Conclusión y autoevaluación, unidad 2

Conclusión y autoevaluación, unidad 2

por Karla Daniela Escalante Monterrubio -
Número de respuestas: 0

  • ¿Consideras que se resolvió el problema planteado: Si el cuerpo humano se ha representado de distintas maneras a lo largo de la historia, entonces siempre ha tenido el mismo significado o ha cambiado su significante dependiendo del contexto histórico-social?

Sí. Considero acertadas las herramientas que se nos brindaron en esta unidad, pues a través de ellas es posible distinguir las principales características de cada representación del cuerpo humano, así como las diferencias entre ellas. Por esto, no resultó difícil aprender el tipo dependiendo de la época y su contexto, al contrario, el aprendizaje fue práctico y completo.

  • ¿La representación del cuerpo humano ha cambiado a través del tiempo porque responde a estilos, ideas e intereses de grupos sociales y de contextos históricos? Argumenta tu respuesta.

Definitivamente. Casi cualquier cosa (cultura, política, necesidades básicas, tradiciones) se adapta a la época y contexto en cuestión; la representación del cuerpo humano no es la excepción. La pintura, la escultura, la ideología bien lo representan y es notable que los estilos, técnicas y escenarios que se muestran son especiales y únicos. 

  • ¿Cada representación del cuerpo humano proporcionará una perspectiva de identidad? Argumenta tu respuesta.

Sí, ya que es un reflejo de lo que se pretende idealizar. "Idealizar" es algo importante aquí, pues está relacionado con la idea y el objetivo al mismo tiempo. Una representación implica que se plasma un pensamiento, una idea que se busca convertir en un elemento visualmente atractivo y figurativo. La identidad es, también, representación a través de elementos específicos que reflejan y dan vida al concepto que se cree que tiene algo o alguien.

  • ¿Cómo se puede valorar y respetar la diversidad en las formas de concebir y representar el cuerpo humano a través de la historia del arte como medio que fomenta la tolerancia en la convivencia con los otros?
Debe tenerse un equilibrio entre la racionalidad/reflexión y la empatía. Lo primero nos ayudará, a través de la teoría, a comprender las necesidades del humano en otra época y circunstancia; lo segundo, una vez teniendo el conocimiento, será la herramienta más importante para simpatizar con ello aunque sea algo que no podemos abstraer al 100% porque es algo que no nos tocó. Y con esto, toca entender esa diversidad como parte de algo mucho más grande que sí nos incumbe, una cultura universal que es imposible ignorar pues formamos parte de ella, a la que le debemos un respeto y valor.