a) Algunas causas de la crisis en el sector agropecuario de México.
*El sector agropecuario mexicano esta sujeto a los ciclos económicos globales, y a partir del año 2008 se acentúa su mal desempeño en la economía del país, con la crisis financiera mundial.
*Los cambios tecnológicos han rezagado principalmente el subsector agrícola nacional. Deteriorando el precio de productos del campo y generando a su vez incompetitividad respecto de otros países.
*La inexistencia de una recurso legal y una estructura eficiente de gobierno que estudie y apoye el sector.
*No existe vínculos de la banca de desarrollo, para otorgar créditos que sirvan de detonante en las empresas agrícolas.
*La no buena intervención del gobierno ha permitido que la gran mayoría de los pocos recursos destinados al sector sean acaparados por estados de la región noroeste del país, principalmente Sinaloa, descuidando la región sureste del país, que irónicamente es la mas rica en recursos naturales.
*Escaza educación y formación especializada en temas agropecuarios que le den orientación y una proyección certera al sector.
b) Las políticas que el gobierno instrumento en el sector agropecuario durante los últimos 20 años, han favorecido a las empresas extranjeras mediante el libre comercio de sus productos dirigidos a México, paralelamente las empresas nacionales están forzadas a competir con productores dotados de mejor tecnología, con personal mejor capacitado, con empresas que desarrollan semillas, etc. Pero eso no queda ahí, se desencadenan fenómenos muy importantes y dañinos para México, como la migración, fenómeno que concentra mas población en los centros urbanos o bien que la dirige al extranjero, la erosión de las tierras de cultivo al no ser trabajadas adecuadamente, el elevado desperdicio de recursos en el proceso de siembra-cosecha.
También se ha reducido la capacidad del país para solventar las necesidades de su propio consumo, actualmente se tiene que importar maíz del extranjero para cubrir la demanda nacional. Por lo anterior se ha modificado en gran medida la dieta de la población, las leguminosas y los cereales han cedido ante lo que son los productos agrícolas mas rentables para las empresa, que son las frutas y las hortalizas.
c) Hasta finales del año 2012, el sector primario sigue significando en promedio 3.73% del PIB, situación que resulta alarmante partiendo solo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria del país. Es preciso cambiar el paradigma económico del país de inmediato, proponer el sector agropecuario como uno de los motores primordiales del desarrollo, como base en la alimentación de los mexicanos, como recurso de mas amplio potencial dado el privilegio geográfico de México. Se debe estructurar una política compleja, y a la vez profunda que oriente las cualidades del sector en un largo plazo, que dirija el contexto económico actual a una posición de equilibrio entre los sectores económicos, pero que a la vez corrija la composición de las inversiones extranjeras, que sean vinculadas en una proporción sana y obligada, con intervención del gobierno, hacia las verdaderas necesidades del país.