“Baile, dance, tanz, dança, danse“

Y todo esto… ¿para qué?
En esta actividad comprenderás el valor que tiene la danza regional mexicana como fenómeno multicultural y global a través del planteamiento de conceptos y características que la definen y diferencian de otras formas similares de danza.

Productos esperados:
- Cuadro CQA
- Infografía
- Autoevaluación
Recursos
Dispositivo con acceso a Internet.
Guía de estudio
Buscador de Internet
| Actividad de aprendizaje | Materiales disponibles |
Forma de trabajo: Individual y en equipo | |
Nombre de la Actividad: “Baile, dance, tanz, dança, danse“ Introducción: De suma importancia es conocer y reconocer las características de la Danza Regional Mexicana y su estrecha relación con la evolución del país, que a través del tiempo le ha otorgado una personalidad bien definida y reconocida en el resto del mundo, por su riqueza y variedad. Este hecho no puede ser ajeno a los herederos de esta tradición cultural, en este caso los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria, ya que la Danza Regional Mexicana se constituye como un elemento esencial de la identidad nacional. Antes de empezar 1. Descarga de forma individual en tu computadora o dispositivo el Cuadro CQA y contesta la primera columna: lo que sé de la danza regional mexicana. Al finalizar revisa la segunda columna, que hace referencia a lo que queremos aprender. Consulta la información que encontrarás en las páginas 33-39 de la Guía Cuaderno de Trabajo de Danza Regional Mexicana IV Revisa nuevamente el Cuadro CQA y de manera individual responde la tercera columna: lo que aprendí ¿Qué aprendiste? 2. ¡Trabajemos en equipo! 👦👧 Revisa la lista publicada para verificar el equipo al que fuiste asignado. 📃 Una vez que hayas analizado la información de tu Guía, elaborarás una infografía utilizando la aplicación genially. Instrucciones: a) Para que puedas localizar fácilmente y ordenar tus entregas crea en tu unidad de Google Drive, una carpeta, en ella podrás alojar tu cuadro CQA, la infografía y tu autoevaluación. b) Contesta de forma individual el cuestionario de las páginas 40-41 de la Guía Cuaderno de Trabajo y utilízalo como un referente de la información que debe colocarse en la infografía. c) En equipo elaborarán una infografía vertical deberá estar conformada de 5 bloques (2 páginas máximo), donde se aborde la información de cada pregunta, pero no en forma de respuesta sino en forma de contenido. d) Pueden usar las preguntas como subtítulos y cambiar el orden, sólo si lo consideran necesario. Tomen en cuenta la siguiente lista de cotejo, para la creación de su infografía, pues con base a ella se hará la revisión de la misma. Consideren las 7 pautas para el diseño de una infografía eficiente. Actividad de autoevaluación 3. Descarga la Rúbrica de Autoevaluación y contesta lo más honestamente posible. 😉👍
| Cuadro CQA Guía Cuaderno de Trabajo Barroso, R., Castillo, O., Torrijos, A., Pacheco, D., Lina, A., Silva, C., Soni, A. y Castillero, M. (2019). Guía Cuaderno de Trabajo Académico. ENP. Recuperado de: http://tiny.cc/ij02uz
Video: Guardar y Compartir Documentos en Google Drive. Wilmer Albeiro Murillo Ramirez (27 de mayo de 2020). Guardar y Compartir Documentos en Google Drive. [Archivo de video]. Compartir carpetas en Google Drive Pautas para diseñar una infografía eficiente Rúbrica de autoevaluación |





