Uso de hoja de cálculo para analizar un lote de producción y verificar si cumple con especificaciones.
Objetivos
El estudiante:
- Utilizará los principios de estadística usados en el Control de la calidad, para analizar un lote de producción.
- Aplicará los conceptos de universo, muestra, medidas de tendencia central, media, mediana, moda, medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar), tanto de forma por medio de una hoja de cálculo.
- Aplicará las técnicas de muestreo, usando las Tablas de Military Standar y decidirá si se acepta o rechaza un lote.
- Realizará un diagrama de dispersión, uno de frecuencias y un gráfico de control a partir de una serie de datos proporcionados, mediante el uso de una hoja de cálculo.
Productos esperados:
- Libro de la hoja de cálculo lleno con las actividades solicitadas:
- Hoja 080316 con el cálculo de promedio, mediana, moda, varianza, desviación estándar y coeficiente de correlación. Así como una gráfica de dispersión XY que correlaciona diámetro exterior con espesor del tubo, indicando en la gráfica, título, nombre de los ejes, unidades del eje cada eje.
- Hoja Muestreo con el tamaño de muestra, los datos de los tubos a muestrear obtenidos a partir de la generación de los números aleatorios, las columnas E, G e I con la indicación si el tubo es aceptado o no, y con el conteo al final de los tubos no aceptados por característica.
- Las respuestas de la hoja Análisis y la respuesta a la hoja de muestreo donde se indica si el lote se acepta o se rechaza. Con estas respuestas se verificará que el alumno comprendió los conceptos y los sabe aplicar.
- Hoja de cálculo https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wgftdu6iwnIrIj3_Z0rHRWnaIvo8i92ZdXf6zqfywqQ/edit?usp=sharing la cual contiene un ejercicio diseñado por el profesor para aplicar los conocimientos y conceptos de estadística, haciendo uso de la TIC.
- Tablas Military Standard. Consultar en https://variation.com/wp-content/uploads/standards/mil-std-105e.pdf página 33 y 34 del documento de pdf, que corresponde a la página 26 y 27 del documento original. Necesarias para determinar el tamaño de la muestra y los criterios de aceptación y rechazo del lote.
- Dispositivo electrónico
| Actividad de aprendizaje | Materiales |
|---|---|
Forma de trabajo: Individual |
|
| Indicaciones: 1. Leer la siguiente situación: Las tuberías sanitarias de PVC, se manejan en varias medidas, la más común es la denominada 110, la cual entre otras características tiene una longitud de 6000 mm, un diámetro exterior de 110 mm y un espesor de 2.30 mm. Todas estas características tienen una variación de más 1%, es decir la longitud tiene que ser menor a 6060 mm, el diámetro exterior menor a 111 mm y el espesor menor a 2.33 mm. Si alguna de estas características no “cae” entre el rango indicado el tubo se considera defectuoso. 2. Descarga el archivo Dimensiones Lote 080316. 3. Abre su archivo en un software de Hoja de Cálculo y guárdalo, considerando la nomenclatura ApellidoPaterno-ApellidoMaterno_EjercicioEstadística, ejemplo: MartinezAlcaraz_EjercicoEstadística. 4. Realiza el CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. 5. En la columna B, C y D calcula el promedio de dimensiones de longitud, diámetro exterior y espesor. Para ello, usan la función PROMEDIO. 6. Verifica que los resultados de la columna promedio se muestren para la columna B y C con 0 decimales y para la columna D con hasta dos decimales. Puede hacer uso de la Función redondear. 7. Obtén la medida que divide al lote en dos mediante el cálculo de la mediana de las columnas B, C y D. Usa la Función MEDIANA y registre su operación después del promedio. 8. Calcula la medida que se obtiene con mayor frecuencia en las columnas B, C y D (longitud, diámetro exterior y espesor). Realice la operación correspondiente empleando la función MODA y coloque el resultado debajo de la celda donde obtuvo la mediana. 9. Realiza el CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN. 10. En la celda G5 determina qué tanto se dispersan las medidas de longitud del tubo (varianza) del promedio general. Hace uso de la Función VAR.P. Observe que entre más se acerque su resultado a cero, será mayor la homogeneidad de los datos de longitud y éstos se encontrarán más concentrados alrededor de la media. 11. Repite el mismo cálculo anterior en las celdas H5 e I5 para el diámetro exterior y el espesor del tubo. 12. Realiza el cálculo de la desviación estándar empleando la Función DESVEST.P. Coloque el resultado en la celda G6, H6 e I6 para cada una de las características del tubo. 13. Realiza el CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. 14. Indaga qué tanta relación existe entre el diámetro exterior y el espesor del tubo. Para ello calcula el coeficiente de correlación mediante la Función COEF.DE.CORREL en la celda G7. 15. Considere que si su resultado es cercano a cero, entonces no hay relación entre el diámetro exterior y el espesor. Por el contrario, si el valor es cercano a 1, habrá una relación directa entre ambas variables (correlación positiva). Si el valor obtenido es cercano a -1, la relación entre calificación y asistencia será inversamente proporcional (correlación negativa). 16. Elabora un gráfico de dispersión XY que muestre la relación entre el diámetro exterior y el espesor del tubo. Integra un título al gráfico. 17. Efectúa ANÁLISIS DE ESTADÍSTICA Genera una hoja "Análisis" en su archivo, responde y justifica su respuesta a las siguientes preguntas: Considerando el resultado obtenido al calcular la varianza ¿las dimensiones del tubo (longitud, diámetro externo y espesor) son homogéneas o existe algún grado de variabilidad? • A partir del coeficiente de correlación obtenido y de la observación de la gráfica 1 de dispersión elaborada ¿existe algún tipo de correlación entre la dimensión del tubo y su espesor? Justifique su respuesta. 18. Para realizar el MUESTREO, haciendo uso de las Tablas de Military Standard y considerando un nivel normal de inspección II, determine el tamaño de la muestra a tomar. Nota: Consultar las páginas 33 y 34 del documento pdf, son necesarias para determinar el tamaño de la muestra y los criterios de aceptación y rechazo del lote. 19. En tu archivo de trabajo agrega otra hoja y la nombra Muestreo. En la celda A1 indique de qué tamaño será la muestra. 20. En la columna B genera la cantidad de números aleatorios que indicó en la celda A1 (considere que el Universo es de 100 tubos). Utilice la función ALEATORIO.ENTRE(). 21. Copia y pega los números de la columna B en la columna C con la opción pegado especial (solo el valor) para fijar los valores. Éstos equivalen a cada número de tubo que será tomado como parte de la muestra aleatoria. 22. De la hoja de Lote080316 recupere los datos de cada uno de los registros correspondientes al tubo a muestrear (los números obtenidos en las columna C y péguelos a partir de la columna D (longitud del tubo), E (diámetro exterior) y F (espesor) en la hoja Muestreo. 23. Para el ETIQUETADO DEFECTUOSO-NO DEFECTUOSO, en la Columna G (Cumple especificación de longitud) mostrará la leyenda “NO DEFECTUOSO” sólo si la longitud del tubo es menor a 6060 mm, en caso contrario, mostrará la leyenda "DEFECTUOSO". Utilice la función SI() 24. En la Columna H (Cumple especificación de diámetro exterior) mostrará la leyenda “NO DEFECTUOSO” sólo si el diámetro exterior del tubo es menor a 111 mm, en caso contrario, mostrará la leyenda "DEFECTUOSO". Utilice la función SI() 25. En la Columna I (Cumple especificación de espesor) mostrará la leyenda “NO DEFECTUOSO” sólo si el espesor del tubo es menor a 2.33, en caso contrario, mostrará la leyenda "DEFECTUOSO". Utilice la función SI() 26. Para la ACEPTACIÓN O NO DEL LOTE, cuenta el número de tubos que no cumplen con la especificación. Registra el valor al final de los datos de la columna G, H e I. Para realizar esto utiliza la función CONTAR.SI.CONJUNTO(). 27. Con los datos obtenidos en el paso anterior y haciendo uso de las tablas Military Standard para criterio de aceptación o rechazo, considerando un nivel de calidad aceptable (AQL) de 4.0. en la columna K indique si acepta o no el lote justificando su respuesta. 28. Sube en este espacio la Hoja de Cálculo (selecciona el botón “Añadir envío” que se encuentra al final de esta página) con todos los resultados, no olvides la nomenclatura para nombrar el archivo: ApellidoPaterno-ApellidoMaterno_EjercicioEstadística, ejemplo MartinezAlcaraz_EjercicoEstadística. |
Hoja de Cálculo: Martínez, A. (2016). Hoja de
Cálculo Dimensiones Lote 080316. Disponible en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wgftdu6iwnIrIj3_Z0rHRWnaIvo8 Tablas Military Standard: Tablas Military Standard. Consultar en https://variation.com/wp-content/uploads/standards/mil-std-105e.pdf Department of Defense (1989) Military Standard. Sampling procedures and tables for inspection by atributes. USA. Recuperado de https://variation.com/wp-content/uploads/standards/mil-std-105e.pdf
Tutoriales:
|
- 16 de agosto de 2021, 20:34