
El propósito de esta asignatura es abordar el estudio de la historia mundial contemporánea con base en el desarrollo del sistema capitalista, así como en la consolidación y crisis de la modernidad, a través de sus concomitantes procesos económicos, sociales, políticos y culturales, con la intención de que el estudiante los identifique, los comprenda y asuma posiciones fundamentadas y comprometidas frente a su entorno inmediato.
La disciplina histórica (historiografía) se construye a través del cotejo y de la
aplicación de sus diferentes modelos explicativos, sustentados en fuentes, bajo el supuesto de que el conocimiento es una construcción perfectible, sujeto a constante debate y revisión. En este sentido, el enfoque del programa de Historia Universal III privilegia la problematización sobre la cronología y el estudio de los procesos sobre los hechos aislados.
Su estudio favorece el desarrollo de habilidades propias del pensamiento analítico, crítico, lógico, estructurado y sintético, aplicables en la generación de conocimientos, la interpretación del entorno y la formulación de posibles soluciones a problemas actuales.
Asimismo, coadyuva en la adquisición de una conciencia histórica y social capaz de situar al alumno como ciudadano comprometido, responsable y creativo frente a diversas situaciones a lo largo de la vida.
En concordancia con el propósito de estudiar la historia mundial contemporánea, este programa se articula en cuatro unidades organizadas en ejes temáticos: economía, sociedad, política y cultura, que abordados en conjunto favorecen una perspectiva integral que subordina la organización cronológica tradicional al establecimiento de contenidos problematizados y en secuencia.
La asignatura brinda al alumno la posibilidad de comprender la complejidad de las acciones humanas; construir una interpretación acerca del acontecer y asumir una postura crítica y propositiva que sea congruente con el respeto a los derechos humanos y a la multiculturalidad; apreciar el patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas, y plantear posibles soluciones a problemas propios de su entorno histórico-social. Al mismo tiempo, se pretende que el alumno desarrolle habilidades para la investigación, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la utilización de recursos convencionales y digitales.
La disciplina histórica (historiografía) se construye a través del cotejo y de la
aplicación de sus diferentes modelos explicativos, sustentados en fuentes, bajo el supuesto de que el conocimiento es una construcción perfectible, sujeto a constante debate y revisión. En este sentido, el enfoque del programa de Historia Universal III privilegia la problematización sobre la cronología y el estudio de los procesos sobre los hechos aislados.
Su estudio favorece el desarrollo de habilidades propias del pensamiento analítico, crítico, lógico, estructurado y sintético, aplicables en la generación de conocimientos, la interpretación del entorno y la formulación de posibles soluciones a problemas actuales.
Asimismo, coadyuva en la adquisición de una conciencia histórica y social capaz de situar al alumno como ciudadano comprometido, responsable y creativo frente a diversas situaciones a lo largo de la vida.
En concordancia con el propósito de estudiar la historia mundial contemporánea, este programa se articula en cuatro unidades organizadas en ejes temáticos: economía, sociedad, política y cultura, que abordados en conjunto favorecen una perspectiva integral que subordina la organización cronológica tradicional al establecimiento de contenidos problematizados y en secuencia.
La asignatura brinda al alumno la posibilidad de comprender la complejidad de las acciones humanas; construir una interpretación acerca del acontecer y asumir una postura crítica y propositiva que sea congruente con el respeto a los derechos humanos y a la multiculturalidad; apreciar el patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas, y plantear posibles soluciones a problemas propios de su entorno histórico-social. Al mismo tiempo, se pretende que el alumno desarrolle habilidades para la investigación, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la utilización de recursos convencionales y digitales.