LECTURA: Las áreas culturales de Aridoamérica y oasisamérica
Requisitos de finalización
LAS ÁREAS CULTURALES DE ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA.
El espacio geográfico que actualmente ocupa nuestro país comprende una extensión de 1,972.547 km2, presentando una rica y variada gama de climas, vegetación, fisiografía y geología que han permitido un desarrollo regional muy particular de todos los grupos humanos que lo ocupan desde la antiguedad, los cuales a través de las etapas de su historia se fueron asentando en este mosaico geográfico, adaptándose a sus circunstancias, dando como resultado una amplia diversidad en desarrollo y supervivencia que ahora sigue manifestándose culturalmente de manera diversa, lo cual debemos reconocer y estudiar para una mejor comprensión de nuestro proceso histórico.
El territorio nacional está flanqueado por dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, que alcanzan alturas hasta de 3000 metros., formándose estructuras caprichosas que influyen en la conformación de muy diversos climas en tierras húmedas, cálidas, templadas y frías que permiten asimismo una amplia gama de flora y fauna silvestre de belleza incomparables.
Sus ríos y lagunas están determinados por el clima dominante de cada espacio geográfico, sujetos muchos de ellos a diferentes índices pluviales, de los cuales pocos ríos son navegables o de una amplia extensión. En México existen 3 ejes hidrográficos principales que son; la vertiente del Atlántico pacífico y las cuencas interiores. Desafortunadamente hoy en día, estos ríos y lagunas se han venido agotando por diversas razones. Sin embargo, es importante señalar que la referencia a esta descripción de la naturaleza representan para la antigüedad un paisaje natural que encontraron diversos grupos emigrantes, que paulatinamente poblaron este continente lo que permitió el desarrollo y florecimiento de ricas culturas.
Por los vestigios encontrados en estas superáreas culturales se ha considerado que los grupos de cazadores-recolectores corresponden al periodo lítico con una antiguedad aproximada de 22,000 años.
Durante este período hay un intenso desarrollo cultural y cambios en su región, por la forma en que explotaron los recursos existentes en las zonas en la que permanecían periodos cortos, moviéndose en ellas de acuerdo a las estaciones del año.
La caza, pesca y recolección de frutos, la elaboración cerámica y proyectiles para la caza y útiles cotidianos fueron una producción para la supervivencia, la cual hizo posible la división geográfica y cultural de un espacio denominado como superáreas, en que de acuerdo a la teoría de Paul Kirchhoff quien en 1954 precisó una definición para las áreas de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
"En las regiones septentrionales, donde la aridez no permitió la transformación protoneolítica hacia la agricultura, los recolectores-cazadores continuaron su antigua forma de vida durante milenios, con la separación en 2500 AC de las sociedades nómadas y los agrícolas sedentarios de marca convencionalmente el nacimiento de aridoamérica y mesoamérica. Dos mil años después, el vasto territorio aridaméricano se verá disminuido probablementepor los avanzados de los agricultores que penetran desde el sur y los actuales territorios de Chihuahua, Sonora, Nuevo México y Arizona. Surgirá así en el corazón mismo de aridoamérica una nueva superárea cultural OasisAmérica¨
Aridoamérica tenía sus límites fronterizos, en el sur con las civilizaciones mesoamericanas; hacia el oriente comprendía una franja con los pueblos del sureste de los Estados Unidos, y, en un corredor con los cazadores de la
praderas; con el septentrión los pueblos de la altiplanicie y pescadores de la costa noroeste, y hacia el centro con los cultivadores oasisamericanos. (Consúltese el mapa Aridoamérica y sus áreas culturales)
De acuerdo a estudios recientes en antropología, etnología y arqueología, principalmente, el hombre que vive en esta super área se caracteriza por contar con un conocimiento más amplio de su entorno, sirviéndose de él para contar con lo suficiente para su supervivencia, sus instrumentos de caza se hacen cada vez con más perfección y belleza. Los grupos de esta área se interrelacionan constantemente trasmitiendo sus conocimientos y tradiciones; la elaboración de objetos de cerámica marcará una frontera que distingue el sedentarismo, aquella destinada para el
cocimiento y conservación de sus alimentos así como la elaborada para hacer objetos de carácter religioso.
La interacción con su medio ambiente, la comunicación constante con otros grupos de cazadores-recolectores y a la formación de instituciones de gobierno, llevaron paulatinamente al sedentarismo estableciendo una economía agrícola en donde fueron domesticando un mayor número de plantas y vegetales que enriquecieron su dieta alimenticia:
"El territorio de Aridoamérica es un mosaico geográfico. Pese a que la aridez es un rasgo dominante, los países de esta superárea comprenden montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas. En términos generales, la vegetación oscila entre los pastos bajos, las xerófilas, las cactáceas y los coníferas. La variedad y riqueza de recursos cambia diametralmente de región en región."
Los antiguos pobladores del norte de México se les denomina como culturas del desierto, cuya permanencia se estima en nueve milenios en donde modificaron substancialmente las bases de su cultura. Hay que reconocer también que existen en esta zona una gran dispersión de grupos en donde las principales concentraciones humanas se encontraban en la sierra madre occidental que contaba con bastante irrigación y abundancia vegetal.
Pitayas y semillas duras, fibras para elaborar sandalias y cestería, pero sobre todo son famosos los petrograbados y pinturas rupestres de la sierra de San Francisco.
Durante 3,700 años poblaron la zona de la Gran Cuenca recolectores nómadas, que se alimentaban de semillas gramíneas, tubérculos, nueces, frutas y de fauna mayor y menor. A partir de 400 DC, estos grupos modifican su economía hacia una agricultura sedentaria.
"La última área mencionada por Kirchhoff en el Sur de Texas, territorio cubierto por pantanos y estuarios donde proliferaban lotos, bambúes, leguminosas, ostras, tortugas, peces, marsopas, cocodrilos, venados, bisontes y pecaris. En este fértil escenario, los Karankawuas se trasladaban de un campamento a otro supeditados a los ciclos de la naturaleza."
El origen de la formación de Oasisamérica se establece hacia 500 AC, siendo la última superárea en formarse. Hacia el momento de su máxima expansión esta superárea ocupaba el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México; que comprende Utah, Arizona y Nuevo México; parte de los actuales estados de Sonora y Chihuahua y parte de California y Texas. (Consultar mapa5)
En 1954, Paul Kirchhoff, elaboró un estudio sobre estas culturas que formaban parte de Oasisamérica, olvidándola para su investigación en siete áreas:
1) Indios pueblos hablantes de tanoano
2) Indios Hopis, Zunis, Keres y Jeimez
3) Navajos
4) Cahitas
5) Pima-ópatas
6) Tarahumaras
7) Yumanos del río"
La cultura Anasazi es la que mejor se conoce por los intensos estudios realizados por investigadores norteamericanos.
Son grupos sociales organizados en clanes, los cuales se distinguen por elaborar cestería y cerámica con dibujos geométricos o naturalistas. Utilizan en complejo sistema de riego, que les permite modificar su economía agrícola con excedentes de producción que utilizan en tiempos de sequía. Sobresale el culto de carácter religioso como parte fundamental del desarrollo alcanzado como lo confirman diversos estudios:
" Uno de los aspectos mejor estudiados de la vida cotidiana de los pueblos es su religión, aún vigente en sus fundamentos, literatura y ritos principales. Eminentemente agrícola, esta religión exalta la figura de las divinidades vegetales."
El área Hohokam se ubica principalmente en Arizona, al Centro de la Cuenca de los Ríos Gila y Salado. Precisamente hacen en este lugar obras de ingeniería hidráulica construyendo canales que les permiten realizar hasta 2 cosechas al año. Estos grupos reciben una gran influencia de mesoamerica entre loa años 300 AC, en que tiene muchas migraciones del norte de México.
Es distintiva esta cultura por sus obras de irrigación, prácticas funerarias, construcción de complejos arquitectónicos, utilización del juego de pelota con carácter religioso. Existen evidencias de que se llevó a cabo un intenso comercio con Mesoamérica.
Al suroeste de Arizona, suroeste de Nuevo México y parte de Chihuahua se localiza el área Mogollón, que son terrenos montañosos cubiertos de bosques de pinos.
Esta cultura tiene su esplendor durante un período temprano
(500 AC-1000 d C) y otro tardío (1000-1500 d C). Al respecto del esplendor alcanzado por esta área cultural se menciona:
"Las aldeas medias de los mogollones, que normalmente alojaban entre 200 y 300 habitantes, poseían plazas y algunos kivas. Después del año 1200 DC, algunas regiones del área fueron abandonadas."
Dentro del territorio nacional los asentamientos Mogollón se establecieron en los márgenes del río Casas Grandes, de donde toma su nombre el principal. Otros centros importantes son: Cuarenta casas, valle de las cuevas. El segundo, Cueva Grande y El Potrero, que comprenden conjuntos habitacionales.
Otros grupos distintivos de esta zona son los Yaquis y Mayos que se establecieron desde Arizona hasta Sinaloa en donde se encuentran tierras de inundaciones y abundante pesca.
Última modificación: lunes, 12 de enero de 2015, 20:56