تخطى إلى المحتوى الرئيسي
TAV
  • الصفحة الرئيسية
  • التقويم
  • المزيد
العربية ‎(ar)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
أنت الآن تدخل بصفة ضيف
تسجيل الدخول
TAV
الصفحة الرئيسية التقويم
توسيع الكل طي الكل
  1. MVillalobos-HM221
  2. عام
  3. Bienvenida, Presentación de la asignatura, Objetivo general y Temario.

Bienvenida, Presentación de la asignatura, Objetivo general y Temario.

متطلبات الإكمال

BIENVENIDA

Hola, te doy la más cordial bienvenida al curso “Historia de México II” por la condición de contingencia ante la pandemia de COVID-19 estaremos trabajando en línea. Mi nombre es Mireya Villalobos Gómez y estoy para apoyarte.

Recibe un cordial saludo. Mireya.


Presentación de la asignatura:

El propósito de esta asignatura es analizar la Historia de México a partir del estudio de los procesos que dan razón del desarrollo del Estado nacional, de su diversidad social y cultural, de sus prácticas y proyectos económicos, así como del impacto que en nuestra realidad ejerce su relación con el mundo, con la intención de que el estudiante los comprenda, los evalúe y asuma posiciones fundamentadas y comprometidas frente a su entorno inmediato. La disciplina histórica se construye mediante la aplicación y cotejo de diversos modelos explicativos sustentados en fuentes y teorías, bajo el fundamento de que el conocimiento historiográfico es una construcción inacabada, sujeta a debate y revisión. Por tal motivo, el enfoque del programa de Historia de México privilegia la problematización sobre la cronología y el estudio de los procesos sobre los hechos aislados. Su estudio favorece el desarrollo de habilidades propias del pensamiento analítico, sintético, crítico y lógico, aplicables a la construcción de conocimientos, la interpretación del entorno y la formulación de posibles reflexiones y soluciones a problemas y retos actuales. Asimismo, coadyuva en la adquisición de una conciencia histórica y social capaz de situar al alumno como ciudadano comprometido, responsable y creativo.

El programa se articula en cuatro unidades organizadas en ejes temáticos, los cuales pueden ser abordados por el profesor en el orden que considere más adecuado, sin menoscabo de las intenciones formativas y de la perspectiva integral que pretende subordinar la organización cronológica tradicional al establecimiento de contenidos problematizados y en secuencia. Además, el programa de Historia de México se vincula con la estructura y los contenidos del programa de Historia Universal III, en tanto que contempla el proceso histórico nacional en relación con el contexto internacional. La asignatura brinda al alumno la posibilidad de comprender la complejidad de las acciones humanas, con base en la búsqueda, ponderación y manejo de fuentes en diversos géneros discursivos; de construir interpretaciones acerca del acontecer, sustentadas en los fundamentos propios de la investigación historiográfica y de otros campos de conocimientos afines. Asimismo, la capacidad de asumir una postura crítica, autónoma y propositiva, congruente con el respeto a la diversidad, los derechos humanos y la interculturalidad; de apreciar el patrimonio nacional y sus manifestaciones artísticas, y de plantear posibles soluciones a problemas propios de su entorno histórico-social. Al mismo tiempo, propicia que el alumno desarrolle métodos y técnicas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida, el manejo de documentos en otras lenguas, el trabajo colaborativo y la utilización de recursos convencionales y digitales.

 

 

Objetivo general:

El alumno aplicará los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la comprensión de la Historia de México en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas y desafíos actuales, mediante el manejo de herramientas propias de la historiografía y de otras disciplinas afines, como la búsqueda de información con rigor académico, la comprensión de textos en español y otras lenguas, la escritura reflexiva, el análisis crítico, la capacidad de síntesis y la investigación fundamentada. Además, el alumno desarrollará una conciencia espacio temporal y social que fortalezca una identidad nacional, en el marco de su relación con el mundo, en favor de la convivencia pacífica, la solidaridad, la promoción de la equidad y el respeto a la alteridad. Al mismo tiempo adquirirá experiencias que estimulen su curiosidad, el interés y el gusto por conocer, así como nuevas alternativas de promoción cultural y de recreación.

 

TEMARIO: HISTORIA DE MÉXICO II. Profesora: Mireya Villalobos Gómez.

Unidad 1. Los proyectos de desarrollo económico ante los retos internos y la economía mundial.

1.1 De la economía novohispana a los primeros intentos de desarrollo económico independiente.

a) De la economía en el México Antiguo a la inserción en el mercado mundial bajo el dominio español.

b) Las iniciativas para la construcción de una economía independiente entre la guerra de independencia y la república restaurada: el proteccionismo y el librecambio.

1.2 El crecimiento económico moderno desde el liberalismo, la regulación institucional y el neoliberalismo.

a) Las permanencias, rupturas y transformaciones entre la economía del Porfiriato y la de la revolución mexicana

b) La industrialización acelerada y la estabilidad económica en el marco de la sustitución de importaciones

c) Desregulación, reprivatización y globalización desde el neoliberalismo: alcances y retos.

1.3 Los desafíos para la estabilidad y el desarrollo económico frente al libre mercado actual.

a) De la industria minera y petrolera a la posible diversificación del sistema productivo

b) La falta de integración y desarrollo del sistema productivo (industrial, agropecuario y de servicios) y la inseguridad alimentaria

c) El crecimiento desigual frente a la deuda pública externa y la dependencia tecnológica.

 

Unidad 2. La configuración de México a partir de sus procesos migratorios y movimientos sociales.

2.1 Migración, poblamiento y dinámica social.

a) Las inmigraciones a partir de la conquista: presencias y aportaciones a la sociedad contemporánea

b) Los procesos migratorios internos a partir del siglo XX

c) La migración de mexicanos a Estados Unidos de América: contexto, repercusiones y desafíos.

2.2 Grupos y movimientos sociales en el siglo XX y XXI.

a) Los movimientos indígenas y campesinos en su lucha por la tierra y el reconocimiento

b) Los movimientos de la clase trabajadora por sus derechos: alcances y límites

c) Los estudiantes y sus luchas ante el autoritarismo.

2.3 Nuevos grupos organizados, conflictos y demandas en el contexto actual.

a) Las luchas por la equidad y la inclusión: movimientos de género y diversidad sexual

b) Las movilizaciones sociales en interrelación con lo urbano y con la agenda global.

Unidad 3. La construcción del Estado y las perspectivas ciudadanas en el México contemporáneo.

3.1 Origen, cambios y permanencias del Estado nacional.

a) Del régimen virreinal al establecimiento del Estado independiente

b) Formas de gobierno, proyectos de nación y luchas por el poder: monarquismo y republicanismo; liberalismo y conservadurismo en el siglo XIX; nacionalismo revolucionario y neoliberalismo

c) Desafíos en la consolidación del Estado: regionalismo, poder centralizado, intervenciones extranjeras, política exterior, sistema de partidos e intentos de democratización.

3.2 Los derroteros de la ciudadanía.

a) Proyectos y contextos en la definición del ciudadano en los siglos XIX y XX b) Las garantías individuales y los derechos sociales desde la perspectiva del Estado liberal, del Estado posrevolucionario y del Estado neoliberal

c) La ciudadanía mexicana en el contexto de la globalización: alcances y retos.

Unidad 4. Las expresiones culturales como medios de construcción del México plural y de su patrimonio.

4.1 El desarrollo del pensamiento científico, el ámbito religioso y las instituciones educativas en la formación cultural.

a) Los colegios religiosos como centros educativos y de promoción del conocimiento en la Nueva España

b) El proceso de secularización del conocimiento en el siglo XIX frente al poder eclesiástico: el proyecto educativo liberal y el papel de las sociedades científicas

c) La educación en el marco de la globalización y de la libertad de conciencia frente a la tradición religiosa.

4.2 La formación de las identidades desde la aculturación y la interculturalidad.

a) Aculturación y resistencia cultural en la conformación de las creencias y las costumbres de la Nueva España

b) Elementos constitutivos de la identidad nacional y de las identidades regionales en los siglos XIX y XX: permanencias y transformaciones

c) Los retos de las expresiones culturales mexicanas en el contexto de la globalización.

4.3 El arte mexicano como patrimonio cultural.

a) La diversidad patrimonial y su construcción histórica a través de las artes: música, arquitectura, danza, pintura, arte popular, etc.

b) Los riesgos de deterioro y destrucción del patrimonio cultural en el contexto de la globalización y sus posibles soluciones.


سجل دخولك للمتابعة

عذراً، يقتصر النشر في هذا المنتدى على المستخدمين الذين سجلوا دخلوهم.

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya 55 5622 8595 55 5622 8855


Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2010-2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC - UNAM.

أنت الآن تدخل بصفة ضيف (تسجيل الدخول)
ملخص الاحتفاظ بالبيانات