Comentario manejo de residuos

Comentario manejo de residuos

par Diego Alejandro Maldonado Perez,
Nombre de réponses : 1

La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 establece el Código de Peligrosidad de los Residuos (CPR), que identifica las propiedades peligrosas de un residuo mediante letras clave. Estas son:

  • C – Corrosivo

  • R – Reactivo

  • E – Explosivo

  • T – Tóxico

  • Te – Tóxico Ambiental

  • Th – Tóxico Agudo

  • Tt – Tóxico Crónico

  • I – Inflamable

  • B – Biológico-Infeccioso

En caso de mezclas de residuos peligrosos, se asigna el código del residuo predominante en volumen y se agrega la letra M

Explicando un poco mejor cada letra clave

  • C – Corrosivo. Son residuos líquidos o soluciones acuosas con un pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5. También aquellos que corroan acero SAE 1020 a una tasa de 6.35 mm/año a 55 °C.

  • R – Reactivo

Residuos inestables que:

  1. Reaccionan o polimerizan violentamente bajo condiciones normales.

  2. Generan gases o vapores tóxicos al contacto con agua, ácidos o bases.

  3. Contienen cianuros o sulfuros que liberan gases peligrosos en ciertas condiciones de pH.

  4. Pueden favorecer la combustión o contener gases inflamables.

  • E – Explosivo. Sustancias capaces de liberar súbitamente energía en forma de presión, gas y calor, ya sea por choque, fricción o alta temperatura.

  • T – Tóxico

Se divide en tres categorías:

  1. Te – Toxicidad Ambiental: afectan gravemente el equilibrio ecológico.

  2. Th – Toxicidad Aguda: provocan daño inmediato o a corto plazo tras una sola exposición.

  3. Tt – Toxicidad Crónico: generan efectos adversos prolongados, como cáncer, mutaciones o daños hereditarios.

  • I – Inflamable. Residuos (líquidos, sólidos o gases) que pueden encenderse fácilmente y propagar llamas. La inflamabilidad depende del vapor generado en el caso de líquidos.

  • B – Biológico-Infeccioso. Contienen microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos) o toxinas capaces de causar infecciones en seres vivos.

267 mots

En réponse à Diego Alejandro Maldonado Perez

Re: Comentario manejo de residuos

par Marco Uriel Bringas Nova,
La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece los criterios para clasificar los residuos peligrosos en México a través de un Código de Peligrosidad de los Residuos (CPR), que se identifica con letras clave según sus propiedades de riesgo.

Un residuo corrosivo (C) es aquel que tiene un pH extremo (≤ 2 o ≥ 12.5) o que puede corroer metales rápidamente, como los ácidos y bases fuertes. Los reactivos (R) son inestables, pueden polimerizarse o explotar, reaccionar violentamente con agua o liberar gases peligrosos como cianuro de hidrógeno o sulfuro de hidrógeno. Los explosivos (E) liberan energía de forma repentina en forma de calor, gas y presión, como ocurre con la pólvora o el TNT.

Los residuos tóxicos (T) se dividen en tres categorías: toxicidad ambiental (Te), que daña ecosistemas (por ejemplo, plaguicidas); toxicidad aguda (Th), que causa daño inmediato tras una sola exposición (como el cianuro o el metanol); y toxicidad crónica (Tt), cuyos efectos se manifiestan a largo plazo, como el cáncer o mutaciones (por ejemplo, plomo, mercurio, benceno). Por otro lado, los residuos inflamables (I) son aquellos que pueden encenderse y propagar fuego con facilidad, incluyendo solventes y combustibles como gasolina y acetona. Finalmente, los biológico-infecciosos (B) contienen agentes patógenos o toxinas que pueden causar enfermedades, como sangre contaminada o material hospitalario.

Cuando hay mezclas de residuos peligrosos, se asigna el código de la característica predominante en volumen y se añade la letra M, lo que permite identificar de inmediato el tipo de riesgo prioritario.

En resumen, el CPR es una herramienta esencial para la identificación, manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos, ya que ofrece un lenguaje uniforme y práctico que asegura una mayor seguridad para la salud humana y el medio ambiente.

283 mots