Causantes de la crisis agropecuaria

Causantes de la crisis agropecuaria

by Deleted user -
Number of replies: 0

Causas de la crisis en el sector agropecuario:

- En México no hay un plan de desarrollo para el campo y por lo tanto no existe inversión de largo plazo. Los pequeños productores no tienen el apoyo del gobierno para defender su producción, que ha sido dejada a su suerte al no tener educación para un mejor aprovechamiento del campo, sin estructura para lograr grandes cosechas y sin soporte que les ayude a recibir un buen precio por su producto que es impuesto por el intermediario sin consideración.

- Los cambios tecnológicos, para mejorar la productividad y abastecer a un mercado internacional que requiere productos de valor agregado diferente al nacional, polarizan la producción y la desarrollan de forma discriminatoria, donde los productores nacionales solo pueden dedicarse a la producción de aquellos que no son tan rentables porque carecen de la tecnología y el capital para llevar acabo dicho proceso.

Mientras las grandes trasnacionales aprovechan todas las condiciones para absolver toda la utilidad posible, sin importarles los daños causados al abasto nacional.

- La migración de la población rural a las urbes en busca de un mejor ingreso está dejando al campo en un abandono, que reduce las zonas de cultivo en forma alarmante.

El ingreso (si es que se le puede llamar así) que recibe un campesino es irrisorio, si no es que nulo, su supervivencia depende de lo que pueda conseguir en el lugar de residencia, mientras que se da la cosecha, por lo que cualquier ingreso que perciba en las ciudades, ya no solo de Estados Unidos, sino en las nacionales, siempre es superior al que pueda obtener en su lugar de origen.

Política agropecuaria seguida por el gobierno federal (1990-2010):

En las últimas dos décadas, el campo ha sido, sino abandonado, si descuidado de tal forma que mantiene un decrecimiento en los últimos quince años. El campo también alcanzo a ser afectado por el modelo neoliberal que se mantiene en México y que comenzó en 1982.

El ingreso al TLCAN abrió las puertas a la importación de grano y de productos agropecuarios en detrimento del sector nacional, ya que las empresas extranjeras reciben subsidios por parte de sus gobiernos y mantienen una ventaja sobre los productores locales que han sido abandonados a su suerte, mientras el gobierno se dedica a cuidar los intereses extranjeros en detrimento de la población mexicana

La situación económica actual del sector agrícola.

El sector agrícola se encuentra en una tendencia a la baja en cuanto a su desarrollo, infraestructura y plan de desarrollo.

El problema es de tipo estructural, donde los cambios deben de ser de fondo.

Las reglas son impuestas por la demanda internacional donde algunos productos como el grano ya no solo se utilizan como alimento, sino también para la producción de combustibles y donde algunas zonas destinadas a la producción de alimento se destinan para la producción de otras plantas como la jatropha, que no sirven para consumo pero si para la extracción de aceites de los cuales se genera biocombustibles. Reduciendo las zonas de producción de alimento y por lo tanto mostrando un futuro encarecimiento de los alimentos.

Todo esto aunado a la modificación genética de granos, que se dice es para una mayor producción, una facilidad en su cuidado y menor costo de producción. Lo que ha sido falso, pues en los últimos 5 años la mayoría de los productores a nivel internacional, han tenido problemas con sus cultivos, porque la producción baja en cada cosecha, los costos se encarecen, cada vez hay que incrementar los insecticidas, aun cuando se aseguraba que la semilla era resistente.

Su cultivo mata todo tipo de planta, erosiona la tierra y solo deja deudas.

Tal es el impacto que al final el panorama para los campesinos es tan negro que la única salida para pagar las deudas adquiridas es vender la tierra o llegar al suicidio. Como en la india donde la semilla es llamada “La semilla del suicidio”, pues tan solo en el lapso de 1990 a 2011 más de 150,000 campesinos de la India, decidieron acabar con su vida. Y durante 2009 se quitaba la vida un campesino cada 30 minutos.

¡Sí!, en la India, un país emergente que se considera tiene un gran crecimiento. Y todo comenzó, cuando el FMI le propuso (obligatoriamente) en 1990 un proceso de apertura… tal vez, después de todo seremos otra India.

Ando casi fuera del tema original, pero el panorama es claro. Si seguimos siendo los sirvientes de los grandes capitales, tendremos todos esos destrozos que ya están en movimiento desde comienzos de los 80s.

Así pues, se requieren de grandes reformas en beneficio del país. Con un plan de desarrollo para el campo que sea prioritario para el bienestar de la población en general.