Skip to main content
TAV
  • Home
  • Calendar
  • More
English ‎(en)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
You are currently using guest access
Log in
TAV
Home Calendar
Expand all Collapse all
  1. Rs Sedimentarias
  2. 4. Fábrica
  3. Ejercicio con rosetas

Ejercicio con rosetas

Completion requirements

Usemos estos ejercicios para iniciarnos en el manejo de los ejes largos de clastos como datos indicadores de paleocorrientes

 En un afloramiento podemos medir ejes largos de clastos sobre un plano de estratificación, como el de la fotografía de abajo. Los ejes están orientados en general hacia el N-S, el resumen de los 21 datos medidos aparece abajo. Estas mediciones las representamos en una roseta de forma simétrica hacia ambos hemisferios, el norte y el sur.
Entonces, la roseta representativa para las 21 mediciones tomadas, hipotéticamente en la fotografía del extremo izquierdo, sería la roseta A que aparece abajo.
Como no tenemos el dato de la imbricación lo más que podemos inferir de estos clastos es que la paleocorriente tenía una orientación casi N-S, como indica la flecha azul sobre los datos graficados en la roseta, sin conocer el sentido o dirección de hacia donde fluía dicha corriente.
 Sin embargo, si tuviésemos el dato de hacia donde están inclinados los ejes, como hipotéticamente asumimos en el dibujo de abajo de la fotografía de la izquierda, entonces por convención, los ejes largos los graficaríamos, en este particular caso, hacia el lado donde se inclinan estos ejes como se muestra en roseta B. De esta forma, contando con el sentido de la imbricación SI podríamos inferir el sentido de la paleocorriente como lo indica la flecha azul dibujada sobre la roseta B.
 Vale la pena señalar que en la mayoría de las orientaciones de ejes largos, el caso más común es obtener rosetas como la A, en virtud de que suele ser difícil determinar la imbricación de todos los clastos y en el mejor de los casos solo se puede identificar la imbricación de algunos de ellos, en tal caso el sentido de la paleocorriente puede ser sugerido con cierto grado de incertidumbre pero no determinado con mayor grado de seguridad.
afloramiento ejemplo roseta
    Datos tomados:

   21 mediciones,
   distribuidas en los
   siguientes radios:

 350 - 0  =  6 mediciones 
     0 - 10  = 8 mediciones 
   10 - 20  = 7 mediciones 

rosetas ejemplo 

Ahora vayamos a ejemplos para que tú construyas tu propia roseta:

1. Supongamos que tenemos 33 mediciones de ejes largos de clastos tomados en afloramiento correspondientes a los radios indicados abajo.
A. Grafica los datos en una roseta al estilo de la roseta A de arriba e infiere la orientación de la paleocorriente.
B. Considera, para el mismo juego de datos, que los ejes están imbricados en el sentido que señala la medición, grafica los datos en una roseta estilo B y como ahora ya tenemos el sentido de la imbricación, infiere la dirección y sentido de la paleocorriente

190 - 200 =   1 
200 - 210 =   1 
210 - 220 =   2 
220 - 230 =  7 
230 - 240 = 10 
240 - 250 =   4 
250 - 260 =   5 
260 - 270 =   3

2. Supongamos que tenemos 21 mediciones (n = 21) con los valores del azimuth medido para cada clasto señalados abajo. Grafica las mediciones en una roseta estilo A e infiere la orientación de la paleocorriente.

 n - Azimuth medido 

     1  -   90
     2 -   70
     3 -   78
     4 -   78
     5 -   86
     6 -   70
     7 -   90

 n - Azimuth medido  

      8 -   80
      9 -   74
     10 -   76
     11 -    92
     12 -   60
     13 -   96
     14 -   62

 n - Azimuth medido 

     15 -   85
     16 -   94
     17 -   68
     18 -   50
     19 -   48
     20 -  88
     21 -   52


Realiza tus rosetas con la plantilla de abajo o encuentra otra plantilla a tu gusto o bien emplea un software para realizarla. Resuelve estos problemas antes de pasar a la siguiente actividad.
Una vez que hayas hecho las rosetas y resuelto las preguntas ya puedes pasar a la siguiente actividad interactiva donde se te harán preguntas para que identifiques las rosetas y respuestas correctas y asi evaluar los resultados que obtuviste de estos dos ejercicios.

plantillaRoseta

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya

Contáctanos

55 5622 8595 55 5622 8855 xm.manu@citacude

Quiénes somos

  • Objetivo y funciones
  • Equipo de la DITE
  • Acerca de este sitio

Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web desarrollado y administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC - UNAM.

You are currently using guest access (Log in)
Data retention summary