تخطى إلى المحتوى الرئيسي
TAV
  • الصفحة الرئيسية
  • التقويم
  • المزيد
العربية ‎(ar)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
أنت الآن تدخل بصفة ضيف
تسجيل الدخول
TAV
الصفحة الرئيسية التقويم
توسيع الكل طي الكل
  1. Rs Sedimentarias
  2. 4. Fábrica
  3. Formas de representar la fábrica

Formas de representar la fábrica

متطلبات الإكمال
Las mediciones realizadas en afloramiento, lámina delgada o mediante anisotropía de susceptibilidad magnética pueden representarse mediante rosetas (esquemas B, C y D de figura inferior)  o bien mediante diagramas en proyecciones ecuatoriales en el hemisferio inferior, conocidos como estereodiagramas (esquemas F y E de figura).

En las rosetas se grafica la orientación preferencial del eje más largo de los granos medidos en un plano de observación. Por lo regular se intenta que este plano de observación corresponda con el plano de estratificación para que el eje más largo de los granos medidos en este plano efectivamente corresponda con el eje a, en virtud de que el plano de estratificación en su momento correspondió con el plano horizontal o un plano muy cercano a él durante el tiempo que ocurrió el depósito. 
En sedimentos de grano grueso las mediciones del eje largo de los clastos pueden realizarse  con relativa facilidad en afloramiento, no obstante con granos de menor tamaño la calidad de la observación y precisión de mediciones disminuye, por lo que se pueden tomar imágenes fotográficas lo más paralela posible al plano de la estratificación u otro plano identificado y orientado y medir con software de manejo de imágenes las orientaciones  de los ejes largos. Para granulometrías aún menores se pueden tomar muestras con planos orientados, preferentemente el plano de estratificación, y hacer secciones delgadas paralelas al plano de estratificación y a otro par de planos ortogonales a la estratificación y entre sí. Se pueden tomar mediciones de las orientaciones de ejes largos de partículas en estas secciones bajo el microscopio de forma directa o mediante software de manejo de imágenes.

Alternativamente se puede evaluar la fábrica magnética como método indirecto. Esta fábrica corresponde con las partículas más finas del sedimento que tienen diferentes propiedades magnéticas y cuyo arreglo refleja el arreglo general de los granos del sedimento o roca. Este arreglo se detecta mediante mediciones de la anisotopía de la susceptibilidad magnética representada mediante elipsoides de susceptibilidad (esquema F de figura inferior).

Las rosetas, que son histogramas circulares de las orientaciones de un eje largo sobre un plano, son las representaciones más empleadas para mediciones directas sobre los planos de estratificación (esquemas A y B) o para planos perpendiculares a la estratificación (esquemas C y D). Los estereodiagramas (esquema E) son proyecciones ortogonales sobre el plano ecuatorial de una esfera, de los 3 ejes principales (esquema F), o de ejes selectos. Tienen la cualidad geométrica, debido a su forma de proyección en el plano ecuatorial, de ser de igual área. Estos son los diagramas empleados para la anisotropía magnética o para resultados de mediciones efectuadas mediante algunos tipos de software de manejo de imágenes. En los estereodiagramas se grafican habitualmente los parámetros de la estadística empleada para obtener las medias de cada eje.

Rosetas y Stereos

Ilustración que muestra dos formas de representar la orientación de los ejes principales de los clastos (a, b y c) en un afloramiento (esquema A):
Mediante rosetas (esquemas B, C, D) que corresponden con histogramas circulares, con orientaciones de ejes largos observadas en planos conocidos y orientados en campo.
Y mediante estereodiagramas (esquema E) en los que se grafican las lineas de los ejes principales (a, b y c ó, k1, k2 y k3) como puntos, al ser proyectados hacia la parte inferior de una esfera imaginaria envolvente (esquema F) y de ahí hacia el plano ecuatorial de la esfera, cortándola de manera perpendicular, lo que le da la propiedad de ser proyección de igual área.

Las rosetas con mediciones sobre el plano de estratificación (ver esquema B) son gráficas simétricas, no muestran la imbricación de los clastos a menos que se empleen simultáneamente rosetas en planos ortogonales a la estratificación (esquemas C y D). Las gráficas se hacen en plantillas de forma manual o mediante software en los que se calculan parámetros estadísticos como la media y mediana.

Los estereodiagramas pueden graficar los 3 ejes simultáneamente o los ejes que se elijan, por lo que en ellos se puede apreciar tanto la orientación como la imbricación de los ejes largos de los granos (o eje k1 del elipsoide de susceptibilidad): ver esquema E de arriba, donde la dirección de la imbricación del eje largo y de los planos de foliación (representado por k3 que es el polo de las foliaciones) coinciden. Las inclinaciones de ambos elementos geométricos tienen un valor cercano al azimuth 260, lo que indica esa es la dirección corriente arriba y por tanto el flujo iba con un sentido opuesto, hacia el valor azimutal de 80, es decir casi hacia el Este.
El software que procesa los datos en estereodiagramas efectúa también la estadística correspondiente, usualmente la de componentes principales, que se caracteriza por determinar medias de los 3 ejes ortogonales entre sí, así como sus respectivas elipses de confianza. También pueden ser graficadas sobre estas proyecciones, la estadística de curvas de densidad de distribución de puntos (cada punto es la proyección de un eje en el plano ecuatorial), para lo cual es preferible emplear sólo uno de los ejes, en ocasiones se prefiere emplear los ejes k1, que dan los valores de la lineación y en otras los ejes k3 que corresponden con los polos de la "foliación" (foliación = planos k1-k3); con cualquiera de ambos se puede identificar la imbricación, si es que la tienen, ya sea de los ejes largos (k1 en el diagrama inferior) o bien de la foliación (k3 en diagrama inferior). En el diagrama inferior a diferencia del esquema E de arriba, no se observa una clara imbricación ni de los ejes k1 ni de los planos de foliación k3.

DiagramaDensidadPuntos

Estereodiagrama con proyecciones de ejes largo (k1) y corto (k3) de anisotropía de susceptibilidad magnética;
medias de cada eje, elipse de confianza alrededor de ellas y curvas de densidad de distribución de puntos.

Vale la pena señalar que los elipsoides de anisotropía de susceptibilidad no corresponden exactamente con la orientación de partículas individuales sino con la señal magnética promedio de las partículas contenidas en una unidad de volumen correspondiente al tamaño de una muestra medida.
Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya

Contáctanos

55 5622 8595 55 5622 8855 xm.manu@citacude

Quiénes somos

  • Objetivo y funciones
  • Equipo de la DITE
  • Acerca de este sitio

Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web desarrollado y administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC - UNAM.

أنت الآن تدخل بصفة ضيف (تسجيل الدخول)
ملخص الاحتفاظ بالبيانات