Zum Hauptinhalt
TAV
  • Startseite
  • Kalender
  • Mehr
Deutsch ‎(de)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
Sie sind als Gast angemeldet
Login
TAV
Startseite Kalender
Alles aufklappen Alles einklappen
  1. Rs Sedimentarias
  2. 3. Textura
  3. MADUREZ TEXTURAL

MADUREZ TEXTURAL

Abschlussbedingungen

Los sedimentos y rocas clásticas suelen describirse en función de su grado de madurez.

Este concepto se refiere a qué tanto ha cambiado el sedimento en comparación con su roca fuente de aporte.

La forma de estimar la madurez, se hace en términos de la textura y en términos de la composición.
Por lo regular un sedimento texturalmente maduro también es composicionalmente maduro, aunque hay excepciones.

Madurez textural
  Se emplea para indicar qué tanta erosión y transporte ha tenido el sedimento en su historia desde la roca fuente hasta su depósito.
+ Un sedimento inmaduro es aquél que NO está granulométricamente seleccionado y contiene entonces grandes cantidades de lodos, limos y arcillas mezcladas con arenas y gravas.
+ Un grado de madurez mayor (submaduro) se tiene en aquellos sedimentos que presentan una cierta selección de su tamaño de grano.
+ Si la selección es buena pero sus granos son angulosos a subangulares, ya se considera un sedimento maduro.
+ Para que un sedimento sea considerado muy maduro se requiere, además de la buena selección, que sus granos estén redondeados.


Esquema  con referencia visual para evaluar el grado de madurez textural

El grado de madurez textural es un concepto de gran relevancia, para evaluar a los sedimentos, de tal forma que se emplea como criterio para subclasificar a las areniscas y a los conglomerado s en dos subgrupos respectivamente:  
(A) El de las areniscas y conglomerados submaduros a maduros , esto es, los que contienen menos del 15% de matriz, que se denominan respectivamente: "arenitas" y "ortoconglomerados" [del griego "orthos" = correcto, estricto, aludiendo a que es el conglomerado más "estrictamente" conglomerado].
(B) El de las areniscas y conglomerados inmaduros, los que contienen más del 15% de matriz, denominados respectivamente: "grauvacas" ó "wacas" [de wacke , aféresis de grauwacke: roca gris en alemán];  y "paraconglomerados"  [del griego "para" = al margen, junto a ; aludiendo a que es el conglomerado que tiene más clastos de tamaño distinto a la grava].
 De aquí en adelante cuando oigas estos nombres ya sabes lo que significan.

Madurez composicional

 Es una medida de la proporción que se tiene de minerales estables o resistentes vs. inestables o lábiles. Cuando se tiene una proporción significativa de minerales inestables, como feldespatos, micas y ferromagnesianos (dependiendo de la roca fuente), entonces se dice que es composicionalmente inmaduro. Si por el contrario el sedimento es rico en minerales estables y resistentes, como el cuarzo, entonces es un sedimento composicionalmente maduro.

 Un ejemplo en que la madurez textural y composicional no coinciden, son las arenas derivadas de la erosión de una isla volcánica, donde los granos de arena producidos están compuestos principalmente por materiales de composición inestable, dado que la roca fuente contiene una gran abundancia de estos minerales (vg. basaltos), pero su textura refleja, que el ambiente donde se han formado, se caracterizó por una intensa abrasión de granos debido al oleaje y corrientes.

 Al igual que la madurez textural, la madurez composicional es un criterio para efectuar una subclasificación de las areniscas y conglomerados maduros (arenitas y ortoconglomerados), tomando en cuenta la composición de sus clastos. La utilidad de esta subclasificación es que la composición de los detritos de las areniscas y conglomerados puede dar indicios del origen de la roca fuente, o bien, de qué tanto intemperismo ha sufrido el sedimento antes de su depósito.

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya

Contáctanos

55 5622 8595 55 5622 8855 xm.manu@citacude

Quiénes somos

  • Objetivo y funciones
  • Equipo de la DITE
  • Acerca de este sitio

Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web desarrollado y administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC - UNAM.

Sie sind als Gast angemeldet (Login)
Unsere Datenlöschfristen