Sari la conţinutul principal
TAV
  • Acasă
  • Calendar
  • Mai mult
Română ‎(ro)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
În prezent folosiți accesul pentru vizitatori
Conectare
TAV
Acasă Calendar
Extinde toate secțiunile Restrânge toate secțiunile
  1. Rs Sedimentarias
  2. 1. Componentes
  3. Componentes de las rocas carbonatadas

Componentes de las rocas carbonatadas

Cerințe pentru finalizare

Las rocas carbonatadas,

        al igual que las clásticas, tienen :

 A. clastos (granos retrabajados)    y     B. matriz y/o cemento.

La diferencia en los sedimentos carbonatados, con respecto a los clásticos, es que ambos  componentes se depositaron originalmente como precipitados químicos en la cuenca de depósito. Una vez precipitados, parte de este material se desprendió de su lugar original por los agentes de erosión y transporte de la cuenca, y así se formaron los granos retrabajados.
Este retrabajo ocurrió entonces en la misma cuenca, a diferencia de las rocas clásticas cuyos granos tuvieron un retrabajo fuera y dentro de la cuenca donde se depositaron: se desprendieron por erosión de rocas previas fuera de la cuenca de depósito y llegaron a la cuenca después de un largo transporte.
Es por ello que en las rocas carbonatadas sus granos reciben el término genérico de "aloquímicos" que significa "granos formados por precipitados procedentes de otro sitio", como se refiere abajo, y hay de muy diversos tipos. Adicionalmente a los granos aloquímicos, los carbonatos pueden incluir una cierta cantidad de clastos detríticos, es decir derivados de erosión de rocas previas fuera de la cuenca, en estos casos en los sedimentos carbonatados, tales granos se denominan 
granos "terrígenos" o bien "extraclastos".

Los  intraclastos y bioclastos son los aloquímicos más comunes de las rocas carbonatadas que ya hemos mencionado desde un inicio. Adicionalmente se tiene un tercer tipo de aloquímicos muy bien redondeados llamados "granos recubiertos".  Enseguida se describen todos ellos.

A. Aloquímicos.-  Nombre que proviene del griego "allos"  = diferente, en otra parte; es decir precipitados químicos diferentes a como se depositaron originalmente, lo cual significa que están retrabajados. Incluye los tres siguientes tipos:

 a) Intraclastos.-  Suelen ser los aloquímico más comunes: precipitados y removidos de su depósito original. Se forman por ejemplo cuando el lodo calcáreo previamente depositado se seca al exponerse subaéreamente en las planicies de marea y ser retrabajado por corrientes. También puede formarse por fragmentos desprendidos de arrecifes o de bancos calcáreos por acción del oleaje de tormentas y retrabajados intensamente hasta su redepósito. Algunos intraclastos están formados por una colección de granos redondeados agregados  framboidalmente que puede incluir bioclastos, peloides e intraclastos indiferenciados.

Intraclastos

Esquemas y microfotografía de intraclastos

 b) Bioclastos.-  Son restos de organismos claramente identificabes. Se presentan como granos esqueletales de comunidades que crecieron in situ (ej. colonias arrecifales) o que fueron colapsadas, o bien, como granos retrabajados de restos de organismos. 
Se pueden tener de muy diversos tamaños, ya sea de escala microscópica a macroscópica. Pueden ser los únicos aloquímicos del sedimento, o bien, encontrarse de forma aislada entre otro tipo de granos. Un tipo particular de bioclasto se puede considerar un fósil, si está bien preservado. El valor potencial de los bioclastos en general es ser indicadores de un ambiente específico y algunos de los bien conservados, esto es cierto tipo de fósiles, pueden ser valiosos indicadores de edad. 

bioclastos coquina
    Esquemas observados bajo el microscopio,
    de diferentes tipos de bioclastos que 
    corresponden con fragmentos de diversos
    organismos 
     Coquina: ejemplo de bioclastos grandes muy 
      retrabajados

 c) Granos recubiertos: ooides, pisoides, oncoides, peloides, pellets. Conjunto de granos calcáreos redondeados a subredondeados, formados por un gran retrabajo y reprecipitación, lo cual restringe su origen a ciertos ambientes.

  Ooides, pisoides y oncoides presentan estructura interna concéntrica debido a la reprecipitación alrededor de un núcleo, que puede ser un pequeño bioclasto o intraclasto, o incluso un grano terrígeno (ej. un pequeño grano de cuarzo).
  En los ooides la estructura concéntrica está muy bien desarrollada debido a reprecipitación simultánea con retrabajo. En pisoides y oncoides la estructura interna es imperfecta. En los oncoides la reprecipitación es por acreción de carbonatos por la acción de cianobacterias. Los peloides y pellets no tienen estructura interna.
  Los peloides con frecuencia son bioclastos muy retrabajados cuyo origen orgánico no es reconocible. Los pellets presumiblemente corresponden con restos fecales de organismos comedores de fango, tienen forma redondeada a cilíndrica y son muy pequeños. 

Aloquimicos recubiertos

Esquemas y fotografías de aloquímicos recubiertos: ooides, pisoides, oncoides, peloides y pellets

B. Ortoquímicos.-  Son precipitados químicos sin ningún tipo de retrabajo.

El término proviene del griego "orthos" = recto, correcto, verdadero; es decir el precipitado químico que se conserva tal cual, en el sitio donde se depositó originalmente. Incluye los siguientes tipos:

d) Lodo calcáreo.-   Está constituido por calcita microcristalina (cristales menores a 4 µm): micrita,  precipitada como subproducto de la actividad orgánica.
Constituye la matriz fina en la que se encuentran inmersos los aloquímicos. La micrita en ocasiones recristaliza a tamaños más grandes.

e) Cementante.-   Es el material cristalino precipitado entre los espacios vacíos del sedimento, una vez ya depositado in situ.
Su precipitación puede también ocurrir durante la diagénesis, en el  sedimento enterrado. El resultado de este proceso es, unir firmemente a los granos entre sí.

La composición mineral más común es calcita [CaCO3]: espato, espatita o microespatita,  según el tamaño del cristal. El espato es mayor a 30 µm,
 espatita o esparita de 10 µm a 30 µm y microespatita o microesparita, de 5 a 10 µm. 
La aragonita, de igual composición que la calcita y frecuente en organismos vivos particularmente nacarados, es inestable y se transforma en calcita. El Ca de la calcita puede ser sustituido por Mg, Fe o Mn, formando otros cementantes, los más frecuentes son:
   (i) Calcita alta en Mg (Mg > 15%) y
  (ii) Dolomita [CaMg(CO
3), con Mg = 44%],
y los menos frecuentes y raros son:

   (iii) Siderita [FeCO3] y
   (iv) Ankerita [Ca(MgFeMn)CO
3)2],
ambos se presentan más bién como autigénicos, así como la:
   (v) Magnesita [Mg], presente sólo en ambientes evaporíticos.

f). Minerales autigénicos.- Son aquéllos formados bajo condiciones particulares de oxidación-reducción, o bien, de salinidad, del ambiente de depósito.
Un ejemplo es la glauconita en agregados de pellets, asociada con bajas tasas de sedimentación. Otro es la siderita, carbonato de Fe (FeCO
3), asociado con condiciones reductoras.

carbonatos

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya

Contáctanos

55 5622 8595 55 5622 8855 xm.manu@citacude

Quiénes somos

  • Objetivo y funciones
  • Equipo de la DITE
  • Acerca de este sitio

Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web desarrollado y administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC - UNAM.

În prezent folosiți accesul pentru vizitatori (Conectare)
Rezumatul păstrării datelor