Presentación del Curso
| 站点: | Tu Aula Virtual |
| 课程: | Curso: Susana Mendoza Hernández - Danza Regional Mexicana IV 2024-25 |
| 图书: | Presentación del Curso |
| 打印: | Utilizator vizitator |
| 日期: | 2025年11月11日 星期二 01:01 |
1. Lo que debo saber antes de comenzar

Objetivo general del curso:
Que desarrolles la sensibilidad estética a través del ejercicio de la apreciación, valoración y expresión de la danza regional mexicana como actividad artística y cultural. Asimismo, estimular tu desarrollo de la creatividad y de las habilidades psicomotrices que te permitan expresarte a través de secuencias dancísticas pertenecientes a diferentes contextos culturales y dotarte de un lenguaje corporal que te proporcione seguridad, autoestima y capacidad de comunicación en situaciones de la vida diaria.
Modalidad: en línea y Zoom
Duración: Del 28 de agosto de 2023 al 26 de abril de 2024 / 20 horas trimestrales (10 asíncronas, 10 síncronas).
Ambiente virtual de aprendizaje: Aula virtual Moodle en CUAIEED UNAM
Requisitos:
- Debes contar con conocimientos de navegación en internet y una cuenta de correo electrónico preferentemente institucional que tenga tu nombre y al menos un apellido, ejemplos: susana.mendoza@enp.unam.mx susanamendoza@gmail.com. Es muy importante que recuerdes identificarte de la misma forma como usuario en la plataforma Moodle.
- Disponer de dos horas a la semana para el estudio y realización de actividades, ya sea de forma individual o colaborativa.
Requerimientos técnicos: Debes contar con acceso a equipo de cómputo o bien con un dispositivo móvil ambos con conexión a Internet.
1.1. Unidad I El universo de la danza
Objetivo específico
• Que comprendas que la danza regional mexicana es una manifestación artística y social que implica la concientización de una postura corporal y la utilización de elementos rítmico-espaciales para la ejecución del movimiento.
Contenidos conceptuales
1.1 Comprensión del concepto, clasificación y función de la danza como expresión artística y social
1.2 Descripción del tiempo, el espacio y el movimiento como elementos constitutivos de la danza
Contenidos procedimentales
1.3 Observación de manifestaciones dancísticas en contextos sociales diversos.
1.4 Adquisición de una postura corporal adecuada para la ejecución de secuencias y dinámicas de movimiento, utilizando elementos rítmico-espaciales de la danza regional mexicana.
Contenidos actitudinales
1.5 Respeto a la diversidad socio – cultural en las manifestaciones dancísticas.
1.6 Apreciación de la postura corporal funcional para el desarrollo de actividades en la vida cotidiana y
para la ejecución de la danza regional mexicana.
TEMARIO
LA DANZA COMO MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA Y SOCIOCULTURAL
1. Concepto de danza como:
1.1. Actividad sociocultural
1.2. Actividad artística
2. Clasificación de la danza a partir de su función social:
2.1. Función festiva o recreativa
2.2. Función tradicional
2.3. Función educativa
2.4. Función artística
3. Manifestaciones dancísticas en contextos sociales diversos (tipos de danza).
EDUCACIÓN POSTURAL
1. Esquema corporal
1.1. Sistema musculoesquelético (huesos, músculos y articulaciones)
2. Alineación corporal:
2.1. Segmentos corporales
2.2. Ejes
2.3. Cuadratura
2.4. Partes del pie
2.5. Puntos de apoyo
2.6. Peso y equilibrio
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA DANZA
1. Espacio:
1.1. Parcial (kinesfera)
1.2. Total o general
1.3. Social
2. Tiempo:
2.1. Pulso, acento, tempo, sentido tético y anacrúsico, contratiempo, compases binarios, ternarios.
3. Movimiento: factores y cualidades
Espacio: directo (caminar recto) e indirecto (caminar errante)
Tiempo: súbito (acciones rápidas) y lento (acciones graduales sin prisa)
Peso: fuerte (movimientos vigorosos y enérgico) y liviano (movimientos delicados y sensibles)
Flujo: contenido (caminar con cuidado sobre piedras irregulares) y libre (movimiento difícil de detener)
1.2. Unidad II La danza me mueve
Objetivo específico
• Que comprendas la importancia de incorporar a tu vida hábitos saludables como: nutrición equilibrada, higiene corporal y actividad física, factores que te permitirán apropiarte de los elementos técnicos de la danza regional mexicana para ejecutarla y valorarla en diversos contextos culturales.
Contenidos conceptuales
2.1 Comprensión de los factores que constituyen una vida saludable.
2.2 Conocimiento de la terminología y de los elementos de la técnica básica de la danza regional mexicana. 2.3 Contextualización de la polka, son, vals, jarabe y jarana como géneros dancísticos- musicales.
Contenidos procedimentales
2.4 Desarrollo de hábitos que propicien la salud corporal.
2.5 Ejecución de pasos y secuencias de la técnica básica de la danza regional mexicana.
Contenidos actitudinales
2.6 Valoración de los hábitos que promueven el autocuidado de la salud corporal.
2.7 Apreciación de la danza regional mexicana como un fenómeno multicultural y global que fortalece la
identidad nacional.
TEMARIO
LA DANZA REGIONAL
MEXICANA COMO FENÓMENO MULTICULTURAL Y GLOBAL
1. Concepto de cultura.
2. Concepto de folclor.
3. Hibridación cultural: mestizaje.
4. La danza folclórica o tradicional mexicana como elemento de identidad.
5. Contribución de la danza folclórica a la cultura global.
VIDA SALUDABLE
1. Nutrición equilibrada
1.1. Plato del buen comer
1.2. Jarra del buen beber
1.3. Desórdenes alimenticios.
2. Higiene corporal
2.1. Aseo personal
2.2. Salud corporal (cuidado del cuerpo en la vida cotidiana)
3. Acondicionamiento físico
3.1. Activación física
3.2. Calentamiento
3.3 Prevención de lesiones
TÉCNICA BÁSICA
1. Elementos básicos de ejecución:
1.1. Golpes
1.2. Apoyos
1.3. Cambio de peso
1.4. Giros, vueltas
1.5. Brincos, saltos
1.6. Gatillo
1.7. Quebrado
1.8. Picado
1.9. Muelleo
1.10. Cepilleo
1.11. Escobilleo
1.12. Remates
2. Pasos básicos:
2.1. Zapateado de tres en ¾
2.2. Paso valseado
2.3. Paso seguido, paso cambiado
2.4. Paso de borracho
2.5. Paso terciado
2.6. Paso palomo
1.3. Unidad III ¡A bailar!
Objetivo específico
• Integrarás los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso en la realización de juegos escénicos o montajes coreográficos y desarrollarás actitudes de respeto y apreciación por la danza regional mexicana.
Contenidos conceptuales
3.1 Identificación visual y gráfica de los elementos del espacio escénico.
3.2 Reconocimiento de las habilidades y los valores que se desarrollan en la ejecución individual y colectiva de la danza regional mexicana.
Contenidos procedimentales
3.3 Aplicación del lenguaje corporal en la expresión y proyección de emociones a través del movimiento y uso del espacio escénico.
3.4 Desarrollo de las habilidades y los valores que fomenta la práctica de la danza regional mexicana.
Contenidos actitudinales
3.5 Valoración del cuerpo como medio de expresión.
3.6 Respeto hacia las normas, actitudes y valores que genera la danza regional mexicana.
TEMARIO
APRECIACIÓN ESTÉTICA DE LA DANZA
1. Elementos básicos de apreciación
1.1. ¿Qué vi?
1.2. ¿Qué senti?
1.3. ¿Qué entendí?
2. Normas, actitudes y valores como ejecutante y como espectador (protocolos y reglamentos)
EXPRESIÓN CORPORAL EN EL ESPACIO ESCÉNICO
1. Elementos del espacio escénico
1.1. Niveles
1.2. Direcciones
1.3. Trayectorias
1.4. Áreas
2. El cuerpo como medio de expresión:
2.1 Observación, imitación, y recreación de movimientos.
EXPERIENCIA ESCÉNICA
1. Juegos escénicos
2. Montaje coreográfico
2. Trabajo y evaluación
📝 ¿Cuándo y cómo debo entregar mis actividades?
Las actividades se realizarán de forma semanal por lo que tendrás de lunes a viernes para su realización. Revisa y ten presente el calendario publicado en la plataforma, en él se establece las fechas de entrega. Crea una carpeta en drive, esta te servirá como portafolio de evidencias.
Después de descargar tus archivos guárdalos en tu carpeta y renómbralos con tu primer apellido y nombre, ejemplo: GarcíaLorena_Act1_CQA_Conociendolasbases.doc
Si es en equipo: azulyoro_presentación_Así se baila en Mexico.doc
📝 ¿Cuál es el horario límite de entrega?
Las actividades y evaluaciones estarán disponibles hasta las 23:59 horas del día establecido como fecha límite para su realización o entrega, conforme al horario de la zona centro de la Ciudad de México. Debes considerar como referencia el reloj colocado en la plataforma para que cada entrega sea en tiempo.
📝 Tiempo de respuesta a la entrega de mis actividades
Una vez enviada tu actividad, recibirás retroalimentación en un lapso no mayor a siete días. De no ser así ponte en contacto a través del correo electrónico.
📝 ¿Cómo me evaluarán?
Para hacer visibles tus avances y poderlos medir, utilizaremos los siguientes indicadores: exámenes diagnósticos, evaluaciones de conocimiento, cuestionarios, auto evaluaciones y rubricas, etc.
📝 ¿Cómo apruebo la asignatura?
En cuanto a las sesiones, como mínimo deberás cumplir con el 85% de asistencia.
Todas las entregas de tareas y actividades están calendarizadas, por lo que deberás entregar en las fechas establecidas. En caso de no entregar o incumplir los requisitos, se verá reflejado en tu evaluación y por ende afectará tu calificación.
Las actividades deberán cumplir los requisitos académicos formales que se establecen en cada una de ellas.
La calificación aprobatoria en cada período de evaluación será mínimo de 6, lo que te exentará del examen ordinario o final. Ejemplo:
1er periodo 06 - 2do periodo 06 - 3er periodo 06 = Exento
3. Mantenernos comunicados

✉️ Los mensajes nos permitirán comunicarnos de forma tanto síncrona como asincrónica como lo haces al enviar mensajes por Messenger o WhatsApp.
📨 Avisos estos se publicarán por tu profesora y está dedicado a dar a conocer avisos y noticias sobre el curso.
❓ Foro de dudas este es un espacio creado para que publiques cualquier duda que te surja al realizar tus actividades.
📥 ¿En dónde reviso mis mensajes? Si alguien te ha mandado mensajes, aparecerá el número de éstos destacado en rojo a la izquierda del enlace a tu perfil. Haz clic sobre dicho número para poder consultarlos.
📤 ¿Cómo envío mensajes? Desde el bloque Navegación, ubicado a la izquierda de la vista inicial del curso:
1. Haz clic en participantes.
2. Elige al receptor, haz clic en su perfil.
3. Haz clic en el ícono mensaje.
4. Escribe el mensaje, haz clic en enviar y ¡Listo!
También puedes hacer clic en la flecha que aparece a la derecha del enlace a tu perfil, el cual encontrarás siempre en la esquina superior derecha de la pantalla. Al hacer esto se desplegará una lista de opciones, entre ellas Mensajes. Desde ahí podrás buscar usuarios y enviarles mensajes.
4. ¡Todos participamos!

Los foros te permitirán participar como lo harías en clases presenciales, pero de forma escrita. Reflexiona y expresa tus participaciones en ellos, tus comentarios aparecerán publicados treinta minutos después. Antes de transcurrido este tiempo, puedes editar o incluso borrar tu participación. ¡Así, tú y tus compañeros pueden responder e intercambiar opiniones!
¿Cómo coloco un tema nuevo?
1. Haz clic en el foro de tu interés.
2. Oprime el botón añadir un nuevo tópico/tema.
3. Escribe tu participación y al terminar oprime el botón enviar al foro.
4. Transcurridos treinta minutos, tu participación aparecerá en el foro.
5. Todos los participantes recibirán automáticamente por correo electrónico una notificación sobre tu participación.
¿Cómo respondo un comentario?
1. Haz clic en el Tema colocado por alguno de tus compañeros o profesora.
2. Haz clic en el hipervínculo responder.
3. Escribe tu participación y al terminar oprime el botón enviar al foro.
4. Todos recibiremos automáticamente por correo electrónico una notificación sobre tu respuesta.
5. Fuentes básicas y complementarias

Bibliografía básica:
Aguilar, A., Beristaín, E., (1994). Expresión y apreciación artística. Introducción a las artes escénicas. México: Ediciones pedagógicas.
Aguirre, I. y Jiménez, L. (2011). Diversidad cultural y educación artística. En: Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L. (coordinadores), Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 31-44). Madrid: OEI y Fundación Santillana.
Alcázar, A., Mondragón, I., Ruvalcaba, R. y Trujillo, P. (2002). Manual de prácticas teatrales. Quinto año. (Colección: Artes Bachiller 8). México: UNAM.
Bárcena, P., Zavala, J. y Gracida, G. (1994). El hombre y el arte. México: Grupo Editorial Patria
Bárcena, P., Zavala, J. y Vellido, G. (1996). El hombre y la danza. México: Grupo Editorial Patria
Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza. México: UNAM.
Escobar, I. (comp.). (2009). Conocimientos fundamentales para la formación artística. México: UNAM.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Howse, J. (2002). Técnica de la danza: anatomía y prevención de lesiones. Barcelona: Paidotribo.
Massó, N. (2012). El cuerpo en la danza: postura, movimiento y patología. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Rodríguez, F. (2011). Construcción ciudadana y educación artística. En: Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L. (coordinadores), Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 31-44). Madrid: OEI y Fundación Santillana.
Silva, C. (2002). Antología didáctica ilustrada. Por los senderos de la danza. México: DGAPA- ENP.
Van Cleave, J., González, A. (2005). Anatomía para niños y jóvenes: actividades superdivertidas para conocer el cuerpo humano y su funcionamiento. México: Limusa.
Vellido, G., Agudelo, G. (2011). El mundo y la danza 3. México: Grupo Editorial Patria.
Fuentes complementarias
Arellano, J. (2009). Danza folclórica mexicana en educación básica. México: Trillas. McCutchen, B. P. (2006). Teaching dance as art in education. Human Kinetics.
Miranda, A. (2002). Manual básico para la enseñanza de la técnica de danza tradicional mexicana. México: CONACULTA-FONCA.
Nuñez, M., Reyes, G. (2001). Bailes del folklor mexicano. (Vols. 1 y 2). México: Trillas.
6. Enlaces importantes
- CALENDARIO ESCOLAR
http://enp.unam.mx/assets/pdf/calendarios/2024/CalendarioENP_2023-2024_CT%20(1).pdf
REGLAMENTO GENERAL DE EXÁMENES
- LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
- DIRECCIÓN GENERAL DE LA ENP
- ENP PLANTEL 3 "JUSTO SIERRA"
https://www.facebook.com/enp3js
- COLEGIO DE DANZA DE LA ENP
- GRUPO CERRADO DE FACEBOOK ENP 3 Danza Regional Mexicana 4°
- PÁGINA DE FACEBOOK Danza Regional Plantel 3 "Justo Sierra" ENP
https://www.facebook.com/danzaregionalprepa3/
- DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS, IGUALDAD Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNAM
55 4161 6048 (con 40 líneas) / Marca 1 para Derechos Universitarios / Marca 2 para Género
https://www.defensoria.unam.mx
https://www.facebook.com/igualdadUNAM
- UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DENUNCIAS (UNAD)
Tel. (01 800) 226 4725, 5622 2222 Ext. 82634
- LÍNEA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA CALL CENTER UNAM
Lunes a viernes, de 8 a 18 horas. Teléfono: 55-5025-0855 con seis líneas de atención
7. Danza Regional Mexicana

