Presentación del Curso

1. Lo que debo saber antes de comenzar

1.2. Unidad II La danza me mueve

Objetivo específico 

• Que comprendas la importancia de incorporar a tu vida hábitos saludables como: nutrición equilibrada, higiene corporal y actividad física, factores que te permitirán apropiarte de los elementos técnicos de la danza regional mexicana para ejecutarla y valorarla en diversos contextos culturales. 

Contenidos conceptuales

2.1 Comprensión de los factores que constituyen una vida saludable.

2.2 Conocimiento de la terminología y de los elementos de la técnica básica de la danza regional mexicana. 2.3 Contextualización de la polka, son, vals, jarabe y jarana como géneros dancísticos- musicales.

Contenidos procedimentales

2.4 Desarrollo de hábitos que propicien la salud corporal.

2.5 Ejecución de pasos y secuencias de la técnica básica de la danza regional mexicana. 

Contenidos actitudinales

2.6 Valoración de los hábitos que promueven el autocuidado de la salud corporal.

2.7 Apreciación de la danza regional mexicana como un fenómeno multicultural y global que fortalece la identidad nacional.

TEMARIO

LA DANZA REGIONAL MEXICANA COMO FENÓMENO MULTICULTURAL Y GLOBAL

 1. Concepto de cultura.

2. Concepto de folclor.

3. Hibridación cultural: mestizaje.

4. La danza folclórica o tradicional mexicana como elemento de identidad.

5. Contribución de la danza folclórica a la cultura global.

VIDA SALUDABLE

1. Nutrición equilibrada

1.1. Plato del buen comer

1.2. Jarra del buen beber

1.3. Desórdenes alimenticios.

2. Higiene corporal

2.1. Aseo personal

2.2. Salud corporal (cuidado del cuerpo en la vida cotidiana)

3. Acondicionamiento físico

3.1. Activación física

3.2. Calentamiento

3.3 Prevención de lesiones

TÉCNICA BÁSICA

1. Elementos básicos de ejecución:

1.1. Golpes

1.2. Apoyos

1.3. Cambio de peso

1.4. Giros, vueltas

1.5. Brincos, saltos

1.6. Gatillo

1.7. Quebrado

1.8. Picado

1.9. Muelleo

1.10. Cepilleo

1.11. Escobilleo

1.12. Remates

2. Pasos básicos:

2.1. Zapateado de tres en ¾

2.2. Paso valseado

2.3. Paso seguido, paso cambiado

2.4. Paso de borracho

2.5. Paso terciado

2.6. Paso palomo