Skip to main content
TAV
  • Home
  • Calendar
  • More
English ‎(en)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
You are currently using guest access
Log in
TAV
Home Calendar
Expand all Collapse all
  1. MVillalobos-HM221
  2. Unidad 2. La configuración de México a partir de sus procesos migratorios y movimientos sociales
  3. INTRODUCCION

INTRODUCCION

Completion requirements
Opened: Thursday, 30 September 2021, 1:53 PM
Due: Thursday, 30 September 2021, 3:25 PM

Objetivo

El estudiante:

  • Conocerá el proyecto a realizar para el aprendizaje de la Unidad 2, la metodología de aprendizaje basada en proyectos, las etapas del trabajo a realizar y las características del producto final. 

  • Observará los recursos, materiales y herramientas tecnológicas a utilizar en el proyecto. 

  • Compartirá dudas, propiciará la organización del grupo en equipos de trabajo.

  • Este trabajo es para que empiecen a vanzar en la metodología de la investigación de su trabajo, pero no es para entregar, es para el avance de su trabajo.

Producto esperado:
  • Archivo de Word con la relación de integrantes en cada equipo, el tema a investigar y el nombre del equipo.
  • Cronograma de trabajo.

Recursos

  • Procesador de texto.
  • Equipo de cómputo con acceso a Internet.

Actividades de aprendizaje Materiales

Forma de trabajo: En equipos de 4 a 8 estudiantes.

Instrucciones:

1. Explora las características de la plataforma Moodle para que puedas familiarizarte con su uso, características y recursos.

2. Organiza equipos de 4 a 8 personas para trabajar colaborativamente los temas que se proponen en esta Actividad. En acuerdo con los integrantes del equipo, seleccionen uno de los 11 temas que se presentan a continuación para realizar el trabajo de investigación solicitado.

1. Panorama complejo de las etnias mesoamericanas.

a) Comunidad agraria mesoamericana: calpulli y tributación. 

2. Irrupción de los europeos. Inicio del mestizaje y de la imposición de un orden social discriminatorio.

a) Conducción española de la rivalidad entre etnias mesoamericanas en la conquista material del territorio. 

3. La sociedad novohispana: criollos, peninsulares, mestizos, indios y castas.

a) La segregación racial.

b) Concepto y polémica de la pigmentocracia.

c) Clases sociales en la Nueva España. 

4. Causas sociales en la Guerra de Independencia.

a) La rebelión popular.

b) La división de los criollos.

5. Recomposición social en el siglo XIX.

a) Clases sociales del México independiente. 

b) Ofensiva contra las comunidades indígenas, y la resistencia de éstas.

6. Lucha de clases y de etnias a lo largo del porfiriato.

a) Discriminación social y genocidios.

7. Las clases medias y las mayorías trabajadoras en la revolución mexicana.

a) Luchas por la reforma social. Sufragismo y feminismo.

8. Reconstrucción nacional y reforma social.

a) Surgimiento de la “sociedad de masas” 1920 – 1945.

b) Los braceros y los chicanos.

9.  La época del desarrollo estabilizador.

a) Explosión demográfica y control corporativo de los movimientos sociales.

10. Los movimientos sociales disidentes como factor en la quiebra del desarrollo estabilizador.

a) Polémica contemporánea sobre la pigmentocracia.

b) Neoliberalismo en México y migración hacia los EUA.

11. Diversidad de movimientos sociales ante el régimen neoliberal.

a) Movimientos indígenas, obreros, estudiantiles y de género.

 

3. Construyan un cronograma para su equipo en el que, de manera consensuada y responsable, establezcan las fechas en que realizarán las etapas del proyecto grupal, acordes con la fecha de entrega del trabajo final, en este sentido el equipo puede considerar la entrega del trabajo antes de la fecha de entrega, para no dejarla hasta el último momento.

 Incluyan en el cronograma las siguientes etapas:

a) Diagnóstico.

b) Búsqueda de información.

c) Desarrollo del tema ( -principales características y  -postura crítica del equipo al respecto).

d) Elaboración del trabajo.

e) Entrega del trabajo.

5. Exploren el listado de recursos electrónicos disponibles para la investigación de los temas seleccionados que aparecen en los materiales de esta Actividad, todos ellos con criterios de calidad académica. Esto les permitirá conocer el tipo de materiales con los que trabajarán en el proyecto.

Recursos electrónicos para el trabajo de investigación:

  • Red Universitaria de Aprendizaje - UNAM

  • Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

  • Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

  • Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

  • El Colegio de México

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
  • Pueden buscar artículos indexados por temas en Redalyc o Dialnet. Por ejemplo: "La conquista de México Redalyc".

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya 55 5622 8595 55 5622 8855


Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2010-2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) de la DGTIC - UNAM.

You are currently using guest access (Log in)
Data retention summary