Saltar al contenido principal
TAV
  • Inicio
  • Calendario
  • Más
Español - México ‎(es_mx)‎
Deutsch ‎(de)‎ English ‎(en)‎ Español - Internacional ‎(es)‎ Español - México ‎(es_mx)‎ Esperanto ‎(eo)‎ Français ‎(fr)‎ Italiano ‎(it)‎ Latin ‎(la)‎ Português - Brasil ‎(pt_br)‎ Português - Portugal ‎(pt)‎ Română ‎(ro)‎ Ελληνικά ‎(el)‎ Русский ‎(ru)‎ العربية ‎(ar)‎ 日本語 ‎(ja)‎ 简体中文 ‎(zh_cn)‎
En este momento está usando el acceso para invitados
Ingresar
TAV
Inicio Calendario
Expandir todo Colapsar todo
  1. Análisis/Reyes
  2. Topic 4
  3. GUIA DE ESTUDIOS PARA EXAMEN FINAL

GUIA DE ESTUDIOS PARA EXAMEN FINAL

Requisitos de finalización
Abrió: lunes, 20 de mayo de 2013, 08:30
Cierre: lunes, 27 de mayo de 2013, 08:30
Esta es la guía de estudios. Prepárate muy bien y sistematiza la información atendiendo las preguntas.

 

Licenciatura  en Economía Industrial

GUÍA DE ESTUDIOS

Examen Final

 

1. Hernández,
José L. (2011) “Política macroeconómica y crecimiento económico: la experiencia
mexicana”, en Revista Economía Informanúm. 371, noviembre – diciembre, pp. 24-42

· Explique la hipótesis de convergencia citada por
Hernández (2011)

· Explique los dos canales de difusión de la
crisis global de 2007 de acuerdo con la interpretación de Hernández (2011)

· Explique el papel de la formación de capital en
la crisis mexicana de acuerdo con Hernández (2011)

2. Gutiérrez,
Aníbal (2011), “Hacia un nuevo federalismo hacendario” en Revista Economía Informa núm. 371, noviembre –
diciembre, pp. 3 a 10

· Explique a qué se hace referencia con el
centralismo fiscal (Gutiérrez,2011)

· Identifique cuales son las dos propuestas
alternativas de los estados y municipios derivadas de la tensión financiera
generada por la insuficiencia de recursos durante los años 2000. (Gutiérrez,2011)

3. Aguilar
Gómez, Javier de J. (2011) “Las empresas transnacionales agroalimentarias” en
Revista Economía Informa núm. 371,
noviembre – diciembre, pp. 70 a 83

· Emita una opinión sintética de la evolución de
la empresa Cargill (Aguilar, 2011)

· Indique los cuatro negocios fundamentales y sus
características de la empresa Cargill en México (Aguilar, 2011)

4. Miguel,
Oscar A. y Thomas E. Torreblanca (2011), “Análisis del paquete económico 2012”
en Revista Economía Informa núm. 371,
noviembre – diciembre, pp. 11 a 23

· Explique los tres ejes en los que se centra el
Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2012 (Miguel y Torreblanca, 2011)

· Explique en qué consiste la propuesta de reforma
hacendaria integral propuesta por Miguel y Torreblanca (2011)

5. Balanza
de Pagos 2000 – 2010

· Indique los cuatro principales cambios en los
componentes de la balanza de pagos de México en el período 2000 a 2010.

· De su opinión acerca de los elementos o factores
causales que han llevado al Banco de México a constituir el nivel actual las
reservas internacionales. (conferencia de Patricia Rodríguez)

6. Huerta,
Arturo (2006) Por qué no crece la
economía mexicana
, Ed. Diana, México.

· Describa cuatro factores (dos de carácter fiscal
y dos de tipo monetario) para explicar por qué no ha crecido la economía
nacional.

· Explique que implicaciones tiene en el aparato
productivo una apreciación del tipo de cambio.

7. PIB
sectorial 2007 a 2010

· Con base en el cuadro estudiado en clase del PIB
por sectores, explique lo sucedido con los sectores agroindustrial, industrial
(y manufacturero) y de servicios.

8. Pérez,
Carlota (2009) “La otra globalización” en Revista Problemas del Desarrollo,
núm. 157, vol. 40, abril – junio, IIEc, UNAM, México.

· Detalle las cinco revoluciones tecnológicas
especificando el período, las nuevas tecnologías e industrias y la
infraestructura. (Pérez, 2009)

· Explique por qué en la segunda mitad de cada
oleada tecnológica tiene su aparición la intervención del estado.(Pérez, 2009)

· Describa las características de la actual oleada
de informática y telecomunicaciones. (Pérez, 2009)

9. Flores,
José (2010) Pensar el futuro de México.
Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias. Crecimiento y
desarrollo económico de México,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco, Primera edición.

· Describa los dos obstáculos fundamentales del
desarrollo económico de México en la década de los ochenta del S. XIX. (Tello,
Carlos)

· Señale por qué se dice que el Estado mexicano
nació quebrado(Tello, Carlos)

· Describa el programa económico planteado a
partir del momento de la Restauración de la República (Tello, Carlos)

· Explique en qué consistió el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones ISI (Flores, José)

· Identifique en qué falló el Modelo ISI (Flores,
José)

· Señale que mide el índice de sustitución de
importaciones: descríbalo y utilícelo para interpretar lo que ocurrió (Flores,
José)

· Qué características tuvo el período de
Desarrollo Estabilizador (Flores, José)

· En qué consiste el modelo de industrialización orientado
hacia el exterior y qué período abarca. (Flores, José)

· Indique los dos propósitos que tuvo el tránsito
del Estado protector al momento de 
apertura y desregulación (AyD). (Flores, José)

· Indique cuales son las principales reformas
económicas para la apertura de la economía mexicana. (Flores, José)

· Indique cuales son los tres elementos que
permiten constatar el progreso económico de un país. (Flores, José)

· Indique los diez puntos establecidos por el
modelo neoliberal. (Jaén, Bernardo)

· Explique por qué se dice que la economía crece a
ritmos muy bajos por que el modelo está orientado a paralizar la economía.
(Jaén, Bernardo)

· Describa el nuevo patrón de comercio exterior de
México. (Jaén, Bernardo)

· Explica el papel de la política salarial como
factor de competitividad. (Jaén, Bernardo)

· Explique por qué el banco de México ha tenido un
papel relevante en la crisis. (Jaén, Bernardo)

· Señale los cambios económicos más relevantes de
las grandes corporaciones en la etapa reciente de globalización. (Vázquez, Raúl)

· Explique los dos nuevos ordenamientos
industriales impulsados por las reformas estructurales en América latina.
(Vázquez, Raúl)

· Indique en qué consiste el patrón industrial
maquilador. (Vázquez, Raúl)

· Explique tres consecuencias del proceso de
inserción internacional para el desarrollo económico. (Vázquez, Raúl)

· Explique en qué consiste la teoría del
desarrollo restringido por la balanza de pagos. (Yasuhara, Tsuyoshi)

· Según Yasuhara, cuál es el problema estructural
de la economía mexicana.

· Explique cual fue el papel de la elevada
elasticidad ingreso de las importaciones en el crecimiento económico. (Yasuhara,
Tsuyoshi)

· Indique por que el TLCAN afectó más la
participación de los sectores primario y secundario en el PIB. (Villarreal,
Diana)

· Dé sus comentarios sobre el índice de
Sustentabilidad Ambiental (ESI, por sus siglas en ingles), el Índice de
Competitividad Global y el IMCO, y de su opinión sobre si son o no útiles para
evaluar el papel del desarrollo económico y su efecto en el medio ambiente. (Sandoval,
Pablo)

· Señale los tres problemas centrales en materia
de normatividad mexicana de medio ambiente para la industria manufacturera.
(Sandoval, Pablo)

· Dé tres propuestas para mejorar el medio
ambiente en el marco del crecimiento económico.

· Indique cuales son los dos problemas
estructurales esenciales en materia de agua que presenta la Ciudad de México.
(Constantino, Roberto)

· Explique en qué consistió el cambio de modelo de
atención al agua en la Cd. De México.

· Con base en los elementos presentados por (Constantino,
Roberto), plantee algunas propuestas sobre la administración del Agua en la
Ciudad de León.

10. Reyes,
José (2012) Crisis soberana y políticas de ajuste en la zona euro.
Implicaciones en países emergentes. (Working
Paper
), ENES, Unidad León, UNAM.

· Indique las cuatro principales características
de la crisis en la zona euro.

· Identifique los cuatro principales responsables
de la crisis financiera en la zona.

· Dé su opinión sobre lo que se conoce como banca sombra.

· Señale las cinco políticas de ajuste más
importantes aplicadas en la zona euro.

· En un mundo globalizado e interconectado por las
tecnologías de la información y la computación, con expresiones financieras y
comerciales, señale tres expresiones de la crisis en la zona que pueden influir
en el funcionamiento de la economía mexicana.

11. Lecuona,
Ramón (2009) “El financiamiento a las pymes en México, 2000-2007: el papel de
la banca de desarrollo” en Revista Serie
Financiamiento del Desarrollo,
CEPAL, No. 207

· Qué ha sucedido con el financiamiento a las empresas.

· Qué características presenta la estructura del
financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

· Qué papel ha jugado la banca de desarrollo en el
sistema financiero del país.

· Cuáles son los principales problemas que
limitaron el acceso al crédito a las pymes.

12. Anaya,
Miguel (2007) “La banca de desarrollo en México” en Revista Serie Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, No. 190

· Por qué se dice que el papel jugado por la banca
de desarrollo fomentó la transnacionalización

· Qué interpretación puede dar de los indicadores
financieros por tipo de institución.

· Cuál ha sido la tendencia del crédito otorgado
por la anca de desarrollo.

13. Ampudia,
Nora (2008) “Microempresa y pobreza, financiamiento y contribución al
desarrollo” en Revista Economía Informa,
núm 355 noviembre – diciembre.

· Por qué se dice que ha habido desbancarizaciión

· Por qué se ha contraído el crédito bancario

· Cuáles son las principales fuentes de
financiamiento

14. SHCP
(2013), Reforma Financiera

· 12. Agrupaciones financieras

· 13. Crédito garantizado

 

Logotipo de la DGTIC

Dirección de Innovación en
Tecnologías para la Educación - EDUCATIC - DGTIC - UNAM

  • Aviso de privacidad simplificado
  • Avisos de privacidad de la DGTIC
  • Código de ética de la UNAM

Atención a usuarios de Tu Aula Virtual

Chat del centro de atención a usuarios xm.manu.citacude@aduya

Contáctanos

55 5622 8595 55 5622 8855 xm.manu@citacude

Quiénes somos

  • Objetivo y funciones
  • Equipo de la DITE
  • Acerca de este sitio

Ubicación

Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México, C.P. 04510.
Mapa de ubicación.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los derechos reservados © 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web desarrollado y administrado en la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación de la DGTIC - UNAM.

En este momento está usando el acceso para invitados (Ingresar)
Resumen de conservación de datos