Contur secțiune

    •                                                       

                                                                            ¡BIENVENIDOS!

      Les damos la bienvenida al Curso Elaboración de Material Didáctico en Apoyo a la Asignatura de Física III 


                                                                                       PRESENTACIÓN

      Uno de los programas prioritarios del Plan General de Desarrollo Institucional 2018-2022 del Colegio de Ciencias y Humanidades es el programa institucional “Seguimiento a la aplicación de los programas actualizados”, el cual tiene como propósitos principales: valorar la pertinencia de los mismos en relación con el Plan de Estudios, el Modelo Educativo del Colegio y el Perfil del Egresado.

       La participación de los docentes que han tenido la experiencia en la aplicación de los programas de estudio es trascendente, es por lo que la Secretaría Académica, a través de los Seminarios de Seguimiento, propone un curso en el que los docentes puedan colaborar en el proceso de evaluación curricular que lleva a cabo el Colegio a través de esta Secretaría.

       Por lo que el objetivo principal de este curso es la elaboración de materiales de apoyo para la implementación en el ciclo escolar 2020-2021, para la asignatura de Física III.

       En este curso es importante indicar que el profesor es el principal actor en las actividades realizadas y que las opiniones, comentarios y sugerencias que nos brinde nos permitirá realizar o sugerir  las modificaciones o adecuaciones a los programas de estudio 2016.

      ENFOQUE:

      Este curso-Taller parte de la premisa de que la formación docente debe conducir a una reflexión crítica sobre la propia práctica para poder generar un saber didáctico integrador. A partir de lo anterior, se toman como ideas rectoras la concepción del profesor como un profesional reflexivo (Perrenoud, 2011), la reivindicación de su labor como intelectual de la docencia, así como la afirmación de que el docente ejerce una importante función de mediación entre el conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes.

       Este Curso-Taller servirá de espacio para que los profesores asistentes partan de su práctica reflexiva y así dar propuestas de mejora en la evaluación y seguimiento curricular del Programa de Estudios de la asignatura que imparten.

       De este modo, el Colegio, a través de este tipo de cursos, cumple con las características de la enseñanza reflexiva, al prestar atención “a la comprensión de los intereses, valores y contradicciones existentes en los contenidos y las prácticas de enseñanza, y en general, a los fenómenos curriculares y educativos que afectan al profesor y sus alumnos (Díaz Barriga, 2002, p. 18).

       Finalmente cabe destacar la importancia de privilegiar los procesos de construcción reflexiva de los docentes a partir de su experiencia cotidiana en el Colegio.

       PROPÓSITOS:

      ●      Analizar críticamente el Programa de Estudio Actualizado de Física III, a partir de la experiencia y reflexión de su práctica docente.

      ●      Dar a conocer los resultados de la Aplicación Web del CAB y el instrumento “Seguimiento de Programas de Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades”.

      ●      Compartir experiencias centradas en las problemáticas de los resultados de aprendizaje con mayor dificultad en los alumnos para la elaboración de materiales que lo apoyen.



    • SESIÓN I

  • Se propone a los asistentes que, organizados por equipos seleccionen uno de los productos sugeridos a continuación, para trabajar a distancia con los alumnos un tema o unidad del curso de Física I o Física III. 

    El producto deberá subirse a una carpeta en Google Drive, a más tardar el jueves 17 de septiembre, tanto con fines de evaluación del curso, como para el intercambio de materiales entre los asistentes.

    Los productos sugeridos son:



    • INFOGRAFÍA O INFOGRAMA RUBRO I-B. 

      infografá


      Es la elaboración de al menos diez infografías o infogramas que un profesor realiza acorde a los aprendizajes o temas de un Programa de Estudio, en las cuales se presenta una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, gráficos y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Por el tiempo que se dispone para el curso solo se requiere de una infografía. 

      Les recomendamos los siguientes recursos, para la elaboración de una infografía:

      ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?

      Inclusive la pueden realizar en Word

      Sitios para realizar una infografía

      https://piktochart.com/

      https://www.canva.com/es_mx/






    • MATERIAL  AUDIOVISUAL. RUBRO I-B. 

      recursos

      Es el material original (serie de diapositivas, filmaciones, videos, podcast) que se elabora y organiza conforme a un guion para presentar uno o más temas relacionados con el Programa de Estudio de una asignatura o con el proceso de enseñanza  aprendizaje. Debe considerar: a) información sobre su utilidad; b) algunas sugerencias concretas de aplicación y c) el guion.

      Leer el siguiente artículo, el cual nos ayudará a comprender la importancia de la utilización de los medios audiovisuales.  MSc. Carlos Barros Bastida de la Universidad de Guayaquil 

      http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005




    • MONOGRAFÍA RUBRO I-B o C. 

      monografia

      Es el escrito pormenorizado y sistemático sobre contenidos del Programa de Estudio de una asignatura; sustentado en diversas fuentes,con el propósito de informar y profundizar un tema dirigido a profesores o alumnos. El producto  deberá contener:  a) introducción; b) desarrollo; c) metodología; d) análisis e interpretación; e) aportaciones y conclusiones y f) fuentes consultadas que deberán presentarse en formato APA.

       Leer el siguiente documento “ Pautas para hacer una monografía” de Silvia Torres. Universidad Nacional de La Matanza.




    • VIDEO EDUCATIVO RUBRO I-B 

      video


      Es el material audiovisual que parte de una idea original del profesor, tiene como propósito facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido a los alumnos y concebido como parte integrante de un modelo pedagógico. El video deberá estar grabado en formato digital,rotulado, con ficha técnica y acompañado de una guía en donde se señala la asignatura, unidad o tema que se apoya, así como las sugerencias de uso y el guión empleado para su producción. Incluirá los créditos correspondientes a la producción audiovisual. Podrán participar hasta cuatro profesores en su elaboración. La duración mínima del video será de cinco minutos.

      Revise el siguiente vídeo “Uso del video educativo como recurso didáctico”  

      https://www.youtube.com/watch?v=0B5OgcucHPY






    • ANTOLOGÍA RUBRO I-B  

      antologia


      Es la selección de textos o materiales audiovisuales que se utiliza para la instrumentación didáctica y el logro de los aprendizajes indicados en el Programa de Estudio de una asignatura o de alguna de sus unidades. La antología deberá incluir: a) portada; b) índice; c) presentación; d) justificación de los textos o materiales seleccionados con la ficha y sinopsis correspondiente y e) sugerencias de actividades de aprendizaje. Cuando se trate de materiales audiovisuales, deberá incluirlos en formato digital compatible con los equipos de cómputo existentes en el CCH. Deberán citarse los datos completos de las obras para evitar problemas de derechos de autor.



    • Les compartimos una liga de Drive , en la que se recopilaron distintas lecturas en el curso anterior donde el producto fue una compilación.Esperamos que les sea de utilidad y si tiene algún material que puedan compartir con el resto de los compañeros  seria de gran apoyo. 

      https://drive.google.com/drive/folders/1YXtI0VZdhcI57aCqRaYxqtKeEz7RhZWx?usp=sharing

      Les recomendamos tener abierta su sesión de Gmail para que no tengan ningún problema para visualizar la carpeta 

    • CUADERNO DE TRABAJO RUBRO I-B o C

      cuaderno


      Es una publicación que indica las actividades tanto teóricas como prácticas sobre una o varias unidades del Programa de Estudio, su desarrollo tiene como base las tareas o problemas dosificados por su grado de complejidad y estructurados por medio de estrategias de enseñanza-aprendizaje, que resolverán los estudiantes con orientación del profesor, incluyendo alternativas para el tratamiento de cada uno de los temas. Deberá incluir: a) una guía para su uso; b) propósitos; c) aprendizajes; d) estrategias de aprendizaje con sus correspondientes actividades; e) formas e instrumentos de evaluación; f) valoración del profesor de los resultados obtenidos y g) las fuentes consultadas deberán presentarse en formato APA.

      Será considerado de nivel B si atiende una de las unidades y para nivel C si atiende a un curso semestral.



    • ESTRATEGIA DIDÁCTICA RUBRO I-B

      estrategia

      Es el conjunto estructurado de procedimientos y actividades integradas que se planean, con el objetivo central de organizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un tema o una unidad. Por su naturaleza, la estrategia didáctica debe ser secuenciada, coherente y flexible, es decir, ajustarse a las necesidades de los alumnos y del docente para propiciar el desarrollo integral del estudiante en función de los conocimientos, habilidades y actitudes que se desea promover en ellos para reforzar lo aprendido. Los elementos de la estructura de la estrategia deberán incluir: a) los contenidos disciplinarios y aprendizajes indicados en el Programa de Estudio; b) los procedimientos, actividades o secuencias didácticas, técnicas, recursos y materiales didácticos, conforme a los momentos de apertura, desarrollo y cierre del proceso y c) formas de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. En caso de ser interactiva, la estrategia didáctica debe utilizar un software de preferencia de uso libre.

    • SECUENCIA DIDÁCTICA RUBRO I-A

      secuencia

      Es la serie de actividades que, con un progresivo nivel de complejidad, desarrollan los alumnos auxiliados por el profesor, con el propósito de llegar a un aprendizaje determinado. El profesor deberá presentar las actividades de su secuencia en un informe dividido en tres partes: a) fase inicial; b) fase de desarrollo y c) fase de síntesis. Las tres partes se integrarán en un informe con sus anexos.


    • Herramientas de utilidad 

      herramientas

      En la sesión de hoy revisaremos la presentación "Herramientas de utilidad" en la cual veremos aplicaciones que pueden complementar nuestros productos del curso y que también nos pueden servir para el siguiente ciclo escolar. 

      En la sesión de zoom  les indicaremos  en que momento entrar a la siguiente pagina , ademas de proporcionarles el código de acceso.

  • La sesión de hoy esteremos pendiente de sus dudas con respecto al curso y al producto.

    • En esta ultima sesión revisaremos los avances de sus productos. Por lo que les pedimos conectarnos a través de la sesión de Zoom , el enlace lo enviaremos a su correo electrónico. 

      Les recordamos que pueden presentar en esta sesión la versión final de su producto si es que ya la tienen lista o los avances, cada equipo contara de 10 a 15 min para su presentar su trabajo. La fecha limite de envío de sus productos finales es  el  jueves 17 de Septiembre de 2020, posterior a ello evaluaremos el curso y Tacur les hará llegar su constancia a través de la plataforma.

      COMPARTIR PRODUCTOS.

      Adicional a ello les dejamos habilitada una carpeta de Drive donde pueden compartir sus productos con el resto de los compañeros si así lo desean, lo cual seria una buena idea para tener mas recursos que sean de utilidad en el presente ciclo escolar.  

      CUESTIONARIO DEL CURSO 

      Por favor de contestar el cuestionario del curso a través de la pagina de Tacur. 



    • LES AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN EN EL CURSO 
      ¡EXCELENTE INICIO DE CICLO ESCOLAR! 

      ^-)