
Presentación
El paisaje cultural mesoamericano en la época prehispánica era altamente diverso. La tradicional subdivisión territorial de Mesoamérica, que incluía regiones como el Centro de México, Occidente y la Costa del Golfo, ha sido cuestionada debido a nuevas evidencias que revelan una mayor diversidad cultural y patrones de intercambios continuos entre diferentes regiones. Estos hallazgos muestran que las culturas prehispánicas eran heterogéneas en aspectos lingüísticos, sociales, políticos y económicos, y que había una alta movilidad y relaciones sociales a larga distancia.
Este diplomado se enfoca en un análisis crítico del área maya y examina sus relaciones interculturales y diversidad interna. Utiliza distintas disciplinas como la lingüística, arqueología, gramatología y antropología física, en diálogo con especialistas en contactos interculturales. Se identifican dos estrategias principales para abordar la interculturalidad: el rastreo de influencias culturales y la consideración de discursos identitarios. La primera estrategia incluye la identificación de elementos culturales de origen no maya en esferas culturales mayas y viceversa. La segunda se enfoca en las percepciones antiguas de "nosotros" y "los otros".El diplomado abarca ocho módulos. El primero establece un marco conceptual y metodológico, mientras que el segundo se centra en la evidencia del área maya y sus subdivisiones culturales. Los módulos del tres al ocho exploran las interacciones de las poblaciones mayas con otras regiones mesoamericanas, como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Chiapas, la Costa Sur, la región mixe-zoque, Teotihuacan y la Huasteca. Estos módulos muestran el flujo de personas, ideas y objetos entre las diversas regiones y reconocen la alta comunicación e intercambio cultural.
A través del diálogo interdisciplinario, discusiones, ejercicios y microproyectos se busca diluir las fronteras impuestas por la tradición académica y fomentar el diálogo interdisciplinario.