DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El objetivo del curso es Examinar los vínculos existentes entre los desastres y el desarrollo, discutir el papel de los acuerdos internacionales, el marco normativo nacional, la planeación territorial y las políticas públicas implementadas en México en la reducción del riesgo de desastres, y reconocer y aplicar los elementos clave que integran la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) mediante el uso de las herramientas básicas de análisis espacial.

PRE-REQUISITO: Laboratorio de Geografía Aplicada IV.

OBJETIVOS: Como resultado de este curso, las (os) estudiantes podrán:

  • Investigar las relaciones existentes entre los desastres y el desarrollo.
  • Identificar los nexos entre el ordenamiento territorial, los riesgos y los desastres.
  • Realizar un análisis crítico de las políticas públicas en materia de reducción del riesgo de desastres en México.
  • Conocer la normatividad relacionada con la reducción y manejo del riesgo de desastres en México, y discutir sus fortalezas y debilidades.
  • ·Analizar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre, y relacionarlo con las actividades realizadas en México para su implementación.
  • Examinar los componentes clave que constituyen la esencia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD).
  • Aplicar las herramientas básicas de análisis espacial para la GIRD en un ejercicio práctico.
  • Reflexionar y discutir los dilemas éticos relacionados con la gestión del riesgo de desastre en México, su articulación con el ordenamiento territorial y los desastres ocurridos en los últimos años y sus consecuencias.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El objetivo del curso es discutir diversos enfoques de análisis geográfico y adquirir habilidades para el manejo de herramientas de análisis y modelado espacial.

OBJETIVOS: Como resultado de este curso, el estudiante podrá:

  • Identificar el potencial y las limitaciones del análisis especial tanto en la evaluación de problemas ambientales particulares, como en el planteamiento de soluciones óptimas.
  • Elaborar esquemas conceptuales y metodológicos de análisis y modelado espacial, para diversos problemas o situaciones particulares.
  • Diseñar protocolos de trabajo detallados para el análisis y la resolución de problemas ambientales.
  • Aplicar las herramientas de manejo de información espacial más difundidas (e.g. programas de cómputo).

OBJETIVO. Que el estudiante conozca los principios físicos de la percepción remota, sus alcances y limitaciones. Se familiarice con los instrumentos que se utilizan en la actualidad para estudiar el tiempo meteorológico, el clima y el océano. Sea capaz de procesar y utilizar la información obtenida mediante percepción remota y mediante Sistemas de Información Geográfica.

PRE-REQUISITO: Fenómenos Electromagnéticos; Técnicas Experimentales.

OBJETIVOS PARTICULARES: Como resultado de este curso, el estudiante podrá:

  • Identificar el potencial y las limitaciones de la percepción remota y los sistemas de información geográfica para la evaluación de problemas relacionados con las ciencias de la Tierra, como en el planteamiento de soluciones óptimas.
  • Esquemas conceptuales y metodológicos de análisis espacial, para diversos problemas o situaciones particulares.
  • Diseñar protocolos de trabajo detallados para el análisis y la resolución de problemas.
  • Aplicar las herramientas de manejo de información espacial más difundidas (e.g. programas de cómputo).